Julia Romano
Mencionado por
Mencionó a
- Manuel Coll
- Celeste Martínez
- Noesasi
- Federico Andrade
- Pablo Bisio
- Marcela Bosch
- Carola Desiré Brussesi
- Cecilia Casenave
- Rodrigo Fierro
- Luciana Kalas
- Manuel Pascual
- Gerardo Repetto
Biografía
JULIA ROMANO
Nace el 8 de noviembre de 1978 en Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe, Argentina. Desde 1980 hasta 1996 vive en la ciudad de Villa María, Córdoba. En 1997 se muda a la ciudad de Córdoba para estudiar Artes Plásticas en la Universidad Nacional. Se gradúa en el 2001 de Profesora Superior en Artes plásticas - Grabado y en el 2003 de Licenciada en Grabado.
Su producción se basa principalmente en la construcción de imágenes digitales a partir de fotografías. Se ha interesado en el estudio del paisaje como objeto de representación a lo largo de la historia del arte, y en las posturas contemporáneas sobre su existencia a través del hecho artístico. En sus obras este género se transforma y evoluciona arbitrariamente, generalmente transformándose en collages digitales armados con imágenes fotográficas y pictóricas. Finalmente, la fotografía en su obra es tan solo un fragmento, donde es la representación lo que se pone en cuestión.
Ha participado en numerosos salones, premios y exposiciones individuales y colectivas, en el ámbito local, nacional e internacional.
Vive en Córdoba donde se ha involucrado enérgicamente en el hacer cultural de la ciudad y desde el 2002 trabaja en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa.
PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2003. belleza de cuatro dimensiones, video proyección. Fundación El Cíclope, Córdoba, Argentina.
2004. belleza de cuatro dimensiones, fotografías. Espacio Rayuela, Salta, Argentina.
2006/ 2007 Everywhere. Instalación en la Galería de Arte Corazón Cordobés, Córdoba, Argentina.
2007. Arquitectura de paisajes, fotografías. Galería de Arte Corazón Cordobés, Córdoba, Argentina.
2008. Fotografías y vinilos. Galería de Arte Isidro Miranda, Buenos Aires, Argentina.
2009. Arquitectura de paisajes, instalación. Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Castagnino + macro), Santa Fe, Argentina.
2009. Fotografías 2006/09. Galería de Arte Los Cuatro Gatos. Villa María, Córdoba, Argentina.
2009. Paisajes mudados, intervención. Centro Cultural España-Córdoba, Córdoba, Argentina.
2010. Paisajes construidos, intervención. Museo Municipal Genaro Pérez, Córdoba, Argentina.
2010. Viaje galáctico alrededor de un jardín. Galería de arte Los Cuatro Gatos, Villa María, Córdoba, Argentina.
2011. Paisajes construidos. Fotogalería de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
2011. Viaje galáctico alrededor de un jardín. Museo Municipal de La Rioja (MOC) y Fundación OSDE, La Rioja, Arg.
2011/12. Paisajes prestados. Museo Municipal Genaro Pérez. Córdoba, Argentina.
2012. Everywhere III. Museo de Arte Contemporáneo de Salta, Argentina.
2012. Jardín colgante. Productora Rojo, Córdoba, Argentina.
2013. Estudios sobre el Paisaje. Galería de Arte Artis, Córdoba, Argentina.
2014. La representación del paisaje. Galería Teo. Las Varillas, Córdoba, Argentina.
2014. Estudios sobre el Paisaje. Trastienda Rojo Productora. Córdoba, Argentina.
2014. La Representación del Paisaje. The White Lodge. Córdoba, Argentina.
PRINCIPALES EXPOSICIONES COLECTIVAS
2003. Arte de Córdoba- Repsol YPF. Museo Emilio A. Caraffa, Córdoba, Argentina.
2004. Visión A, Artis - Galería de Arte, Córdoba, Argentina.
2005. Arte de Córdoba- Repsol YPF. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, Argentina.
2005. Premio Argentino de Artes Visuales 2005 Fundación Osde, Buenos Aires, Argentina.
2005. Cultural Chandon 2005, Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, San Miguel de Tucumán, Argentina.
2006. Diecisiete- Fábrica de fotos. Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina.
2007. Intervención de Muro. Galería Corazón Cordobés. Córdoba, Argentina.
2007. Cultural Chandon 2007. Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, Neuquén, Argentina.
2007. Nuevo Caraffa, más museo más contemporáneo. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Cba, Arg.
2008. Presentaciones desde el CAC. Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina.
2008. Moving Interactive Art. Sanlun Yishu, Beijing, China.
2008. Salón Nacional de Rosario 2008. Rosario, Argentina.
2009. ArteBa. Feria Internacional de Galerías. Buenos Aires, Argentina.
2011. Elevados al Cubo- muestra de arte accesible. Pabellón Argentina, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
2011. Córdoba en el centro. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, Argentina.
2011/12. Container Inside. Ciudad de la Cultura de Galicia. Santiago de Compostela España.
2012. Feria Internacional de Arte ArteAméricas. Miami, EE. UU.
2012. MAGNITUDE 7”. Manifest Gallery, Cincinnati, Ohio. EE.UU.
2012. Riesgo. Artistas contemporáneos de Córdoba. Cabildo Histórico. Córdoba, Arg.
2012. Bienal Universitaria de Arte y Cultura. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Arg.
2012. Feria internacional EGGO. Buenos Aires, Arg.
2013. El Gran vidrio. Córdoba, Argentina.
2013. Niños Bonitos. Centro Cultural España Cordoba. Cordoba, Argentina.
2013. Fotografía Contemporánea. GALAAC. Arte x arte. Buenos Aires, Arg.
2013. MAGNITUDE 7”. Manifest Gallery, Cincinnati, Ohio. EE.UU.
2013. Mercado de Arte Eggo. Córdoba, Argentina.
2014. Florecer- Romano/Robert. Intervención en el Paseo del Buen Pastor
2014. Mercado de Arte Eggo. Córdoba, Argentina.
2014. Culturas en diálogo. Museo de Lugo. España.
2014. The Open West. Glouchester, Inglaterra.
2014. Proyecto Coordenadas. Buenos Aires, Argentina.
2014. Festival de la Luz. Museo Genaro Pérez, Córdoba, Argentina.
2014. Peaches & Cream. DeamSpace Gallery. Londres, Inglaterra.
2014. Neither here, nor there. Manifest Gallery. Cincinnati, EE.UU
PRINCIPALES CLÍNICAS, PREMIOS Y DISTINCIONES
2003. Tercer premio en el 3er Concurso de Estampas Digitales, Fundación El Caliú, Cataluña, España.
2005. Ganadora de la III Bienal de Arte Emergente, junto a Matilde Masut, con el proyecto colectivo Las Cosas, Centro Cultural España Córdoba, Córdoba, Argentina.
2007. Segundo premio en el Premio Estímulo Jóvenes Creadores, Córdoba, Argentina.
2009. Clínica presencia dictada por José Pizarro
2010. Mención del Jurado en el Concurso Arte Afuera! Centro Cultural España Córdoba, Córdoba, Argentina.
2010. Cínica presencial dictada por Lucas Di Pascuale y Juan Der Hairabedian.
2011. Segundo Premio en el concurso Graduarte 2011. Cabildo Histórico, Córdoba, Argentina.
2011. Seleccionada para participar del Primer Encuentro de Artistas Jóvenes Ciudad de la Cultura de Galicia. Santiago de Compostela, España.
2012. Seleccionada para publicar obra en el libro International Photography- Manifest Gallery. Ohio, EEUU
2012. Clínica presencial y on-line dictada por Ananké Asseff. El gran vidrio. Córdoba, Argentina.
2012. Clínica presencial con Carlos Herrera. Ciudad de las Artes, Córdoba, Argentina.
2013. Finalista en el Premio Itaú Cultural 2013. Buenos Aires, Argentina.
2013. Finalista en el 33º Premio Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina.
2013. Finalista en el Premio Fundación Andreani 2013-2014. Buenos Aires, Argentina.
2013. Finalista en el Premio Federico Klemm 2013. Buenos Aires, Argentina.
2013. Finalista en el proyecto Brighton Photo Fringe 2013. Brighton, Inglaterra.
2013. Clínica presencial con Leopoldo Estol. Ciudad de las Artes, Córdoba, Argentina.
2013. Seleccionada para participar de la muestra de Apertura de Temporada de la Galería NN Contemporary Art. Northampton, Inglaterra.
2013. Seleccionada para participar de la edición del libro “The State of Art – Photograph & Digital”. Bare Hill Publishers. Inglaterra.
2014. Seleccionada para participar de la edición del libro “The State of Art – Landscape & Portrait ”. Bare Hill Publishers. Inglaterra.
2014. Finalista de la muestra The Open West. Gloucester, Inglaterra.
2014. Mención Honorífica en Dave Bown Projects - 8th Semiannual Competition (Curadores: Cindy Buckner, Al Miner, Margot Norton).
2014. Finalista del Premio Peaches & Cream IV. Milenium Gallery, Londres, Inglaterra.
2014. Clínica individual con la artista Ananké Asseff.
2014. Finalista de la exposición Neither Here nor there, Manifest Gallery, Cincinnati, EEUU.
2014. Segunda mención en el Premio Ciudad de Córdoba, Cabildo Histórico, Córdoba, Argentina.
PRODUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN OTROS MEDIOS
2005. Entrevista en el periódico El Diario de Villa María. Córdoba, Argentina.
2009. Invitada a participar de la revista de letras Diccionario Nª 5. Córdoba, Argentina.
2010. Invitada a ilustrar notas de la revista Hoy la Universidad. UNC, Argentina.
2010. Invitada a participar del libro Breve historia de la pintura en Villa María de José Alberto Seia. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Villa María. Villa María, Córdoba, Arg.
2010. Invitada a participar del documental del proyecto de investigación Artes pictóricas en Villa María 1990-2007, coordinado por José Alberto Seia. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.
2010/11. Invitada a participar del libro y placas coleccionables Recetas, editado por el macro - Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Castagnino + macro), Santa Fe, Argentina.
2011. Invitada a ilustrar el espacio de Obra del Mes de la Revista Cultural Ciudad X. Córdoba, Argentina.
2012. Entrevista sobre la muestra Paisajes prestados, en el suplemento Vos, del diario La Voz del Interior. Córdoba, Argentina.
2013. Entrevista en la Revista Porteña Bamboo. Nº 11. Buenos Aires, Argentina.
2013. Invitada a ilustrar el espacio de contratapa de la Revista de Aguas Cordobesas. Córdoba, Argentina.
2013. Entrevista sobre la muestra Estudios sobre el Paisaje, en el suplemento Ciudad X, del diario La Voz del Interior. Córdoba, Argentina.
2014. Invitada por la Productora Druida Films para formar parte del programa Nuevo Arte Argentino para canal Encuentro. Buenos Aires, Argentina.
2014. Entrevista en el programa Wake Up TV. Córdoba, Argentina.
2014. Entrevista en el programa Artemio para Canal 12. Córdoba, Argentina.
2014. Entrevista para Rojo Productora. Córdoba, Argentina.
OBRA EN COLECCIONES
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa de Córdoba
Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO)
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, ciudad de Córdoba.
Colecciones privadas nacionales e internacionales.
info@juliaromano.com.ar | www.juliaromano.com.ar | Facebook: Julia Romano
https://picasaweb.google.com/juliainesromano
La Representación del Paisaje - Ensayo II (2014)
La Representación del Paisaje - Combinados I (2014)
La representación del paisaje como imagen del mundo
Mi obra indaga el hecho de que la representación hace posible la existencia del paisaje. La representación como una forma de hacer surgir al objeto y enseñarlo ante nuestra mirada. En el momento que el artista comienza a pintar el entorno en sus telas, es en ese momento en que el territorio se transforma en paisaje. Entonces la mirada del artista es una mirada del mundo, una posibilidad. De esta manera nuestra mirada esta condicionada por las múltiples formas en que se ha representado el paisaje a lo largo de la historia y entonces ya no observamos un entorno estático, único, verdadero sino que estamos frente a una construcción plástica. Quizás no seriamos capaces de descubrir el paisaje si los artistas no se hubieran encargado de crear un lenguaje que pudiera plasmar y documentar esas sensaciones que experimenta la mirada cuando observa su entorno. Mi obra quiere reflejar ese encuentro de retazos de iconografías que forman parte del imaginario cultural. Estas imágenes hacen presente otra posibilidad de mundo, lo construyen cada vez que observamos nuestro entorno y proyectamos sobre él nuestra humanidad. Finalmente, el encuentro entre la pintura y la fotografía en mi obra pretende ser un mecanismo para dejar en evidencia el valor de la representación en la construcción de una imagen del mundo; una excusa para reconocer como el arte despliega su poder sobre lo que vemos y es hacedor de la realidad por excelencia.
Visión del arte
Fotografía digital impresa sobre papel.
Es una obra que forma parte de una serie más grande que también se llama Arquitectura de Paisajes… y es eso mismo… un intento de crear, construir y armar un paisaje, un espacio, con elementos reconocibles.
La foto está compuesta por dos imágenes: la primera es un paisaje del sur que tomé desde un automóvil. Está retocada con photoshop: trabajé con diferentes filtros de color, enfoque y resolución.
La segunda es un dibujo. Nace de una fotografía de wallpapers ingleses extraída de la web. La amplío, la armo y la retoco con photoshop y luego dibujo “sobre” la imagen con un lápiz óptico.
Terminados ambos procesos, coloco la imagen lineal sobre el paisaje y armo un nuevo escenario.
Los colores, tamaños y composiciones entre las imágenes van surgiendo a medida que voy combinando las partes… Tengo, por un lado, infinitas fotos de paisajes argentinos de la llanura y las montañas, que fui tomando en estos últimos años, y por otro lado, muchas fotos, dibujos y siluetas de bouquets, ramos, flores, hojas, etc. Gran parte de este material fue fotografiado por mí, el resto lo he ido sacando de internet y modificando.
La serie Arquitectura de Paisajes se compone de varias imágenes, algunas más parecidas que otras o trabajadas con los mismos recursos. Comencé a trabajar en ella el año pasado y las imágenes resultantes las imprimí sobre lona y las monté en bastidores de metal. Mi intención fue crear imágenes más industriales, “desechables”, tipo marquesina o cartel.
Este año estoy trabajando con procesos más convencionales (revelado en papel) porque creo que la imagen se ha “ablandado”… ahora es romántica y no tan kitsch, es más personal… Y el papel hace, justamente, que una imagen se transforme en algo íntimo, menos “popular”, como lo querían ser las obras anteriores.
Mi obra, evidentemente, oscila entre el arte y la ornamentación y decoración, pero ello no la desmerece sino, a mi parecer, todo lo contrario: está representando y es consecuencia de la realidad en la que vivimos, donde los límites entre una obra de arte y cualquier otra pieza u objeto de consumo se desdibujan. Después de 100 años de intentarlo, los artistas hemos, finalmente, conseguido -con todos los matices que esto implica-, unir el arte con la vida!
Cuando el espectador observa mis trabajos, se encuentra con colores, siluetas y composiciones simples de entender, con espacios “felices” y creo que lo único que debe hacer para estar más cerca de ellos es relajarse y dejarse seducir por una obra de arte que no dice más de lo que muestra o que muestra todo lo que quiere decir. Estimo que es en este aspecto donde reside la problemática de mi obra, ya que no reniego de esa sensación de estar frente a una obra y no tener que entender nada, ni extraer ninguna conclusión. Me parece que momentos como esos tienen que existir para poder equilibrarlos con otros que exigen mucha más energía.
Obras que apelan a los sentidos, obras que nos hacen pensar, analizar, tomar decisiones… hasta aquellas producciones que tienen que ver con el espectáculo y la magnificencia ya que, reconozco, me sacan el aliento y me encantaría poder ser parte de alguna!
Mis referentes contemporáneos, entonces, vendrían a ser muchos… No influyen directamente en mi obra pero los admiro porque, con sus trabajos, crean fantasía y sensaciones bellas para el cuerpo y el alma del espectador… Podría nombrar algunos ejemplos, como las instalaciones de Olafur Eliasson o las fotografías “armadas” de Jeff Wall. La escultura de Richard Serra; los objetos, esculturas e instalaciones de Doris Salcedo, Rachel Whiteread, Cildo Meireles y Ernesto Neto.
La obra de los artistas cinéticos y ópticos. Los color fields de Mark Rothko (son algo que, particularmente, me sorprenden); las pinturas de Günther Förg y las obras concretas de Norberto Cresta.
La muestra antológica de Pablo Suárez, este año. Me causó una fuerte impresión poder ver muchas de sus piezas juntas y hasta convivir con ellas, ya que fueron expuestas en el Museo Emilio Caraffa de Córdoba, donde trabajo.
Otra muestra bastante “impresionante” también fue la del grupo Mondongo en Galería Daniel Maman hace unos años. Había visto alguna que otra obra de ellos pero no en vivo. Recorrer las dos salas (la de abajo y la de arriba) con las “galletitas” fue extraño. Aunque no estoy de acuerdo con el hecho de admirar una técnica y nada más que eso, fue algo inesperado realmente…
La muestra de Julio Le Parc en el Museo Nacional de Bellas Artes en Córdoba… aquel que abrió de repente y cerró de manera intempestiva también. Una exposición muy divertida, donde se podía disfrutar de cada pieza. Pero otra cosa que me gustó de ella es que fue multitudinaria. Miles de personas pudieron tener la experiencia de un “arte divertido” y eso no sucede comúnmente en la ciudad de Córdoba.
También me interesó mucho la muestra de Gerardo Repetto, en el Espacio OSDE de Córdoba. Me pareció muy bien armada y curada, un trabajo pensado en relación al espacio. El lugar donde se despliega la obra es igual de importante que ella. Creo que ahí reside la diferencia entre una obra de arte y cualquier otro producto o pieza de nuestra sociedad de consumo, el desafío es entender dónde está ese límite.