Biografía
Nací en Córdoba en 1983, desde los 2 años vivo en Tucumán. Soy teatrista, músico, perfomer y productor, o algo así. Si el proyecto me interesa puedo vincularme a él en el rol que sea necesario, desde su composición musical hasta simplemente acomodar las sillas.
Estoy terminando la “Licenciatura en Teatro” en la Facultad de artes de la UNT, formo parte de Brillovox una productora de arte independiente a través de la cual produzco la mayoría de mis trabajos, como “Sinfonía Sin Título” (performance audiovisual).
Actualmente está en cartel la obra 4.48 Psicosis, de Sarah Kane, en la cual me he encargado de la dirección y la producción general. Me interesa principalmente indagar en el cruce de distintos lenguajes, como el musical, la performance y el cine. En trabajos complejos armo equipos con artistas que manejen cada uno de esos lenguajes, de modo de poder llegar a un buen resultado.
Por otro lado, a través de Brillovox y en asociación con YoConVoz Discos, he editado los discos: Insolado y “La Dieta de los Lowrey” (Max y Lowrey) y “Monoambiente”, “La Am” en la efeméride rural y “sin música” (Monoambiente)
Max y Lowrey es un proyecto de musical performance en el que me hallo trabajando desde 2005. Con el me he presentado en distintos festivales, recitales de rock y salones de arte. Por otro lado es también un proyecto que se ramifica hacia la literatura, tanto en papel como en la red.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La dieta de los Lowrey” (2007). Elijo esta obra porque su proceso de producción me parece muy interesante. La dieta de los Lowrey es principalmente un libro que desarrolla el género de autobiografía novelada, la “historia oficial” de dos personajes creados en el blog www.maxylowrey.blogspot.com (Maxylowrey – Dana Dolce). La pieza fue escrita en colaboración por Maximiliano Farber y Lourdes Farall. El libro provocó la grabación de un soundtrack original que la acompañe.
Una serie de paisajes sonoros resonando desde una cinta magnética. Finalmente todo esto fue presentado en un show en vivo. La obra realiza el siguiente recorrido, se origina en un espacio virtual (el blog), se transforma en algo material (un libro y un cd) y finalmente se vuelve presencial, a través de su presentación en vivo.
En cuanto a su temática, retrata de algún modo el mundo que nos ha tocado vivir desde su lado más crudo y “under”, los dos personajes se encuentran totalmente fuera de sí, rotos, desdoblados, afectados totalmente y se embarcan en una historia de consumo irrefrenable de cualquier tipo de sustancias y en algo que podríamos llamar una “historia de amor”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra es muy diversa y se dispara en distintas direcciones. Obras de teatro, discos de rock, literatura o performances, así que es difícil sugerir algún tipo de lectura. Más bien sugeriría que cada uno se acerque desde sus propios intereses, no llevarse por una de mis obras para leer otra.
Como dice “la dieta de los Lowrey” al comenzar a sonar “si usted gusta de tomar té, prepárese un té, si a usted le gusta estar en movimiento, póngase en movimiento, si le gusta consumir alguna sustancia, consuma la sustancia.”
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en una tradición en particular, voy tomando de aquí y de allá lo que me interesa, pero me encanta decir que soy pop.
Referentes contemporáneos: The Flaming Lips, Fluxus, The Beatles, Andy Warhol, Velvet Underground, John Cale, John Cage, Marcel Duchamp, Los futuristas, Stockhausen, Pierre Shaeffer, Charly García.
Me interesan aristas como Daniel Melero por haber definido de algún modo gran parte de la música pop actual, Sebastián Rosso y Rosalba Mirabella de Tucumán. Y artistas más jóvenes como Agustín Gonzáles Goytía, Lucrecia Lionti, Belén Romero Gunset, Lucas Marti, y Juan Diosque.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Ciencia Ficción” (2008) de Sebastián Rosso. Me pareció la mejor muestra que voy viendo en mi provincia. “Cortar y pegar” los videos de Pancho con Poncho de Los Pasteles Rojos, en el salón Chandon de Salta 2006, un pancho de 20 metros en una única pieza. ¿Arte?
“Hay canción” de Juan Diosque, un hermoso disco, Juan encuentra su propia versión de la canción, experimentándola y deformándola, arrojando como resultado un disco super particular. “Cortar y pegar” ¡de nuevo!