Biografía
Como abogado penalista decidÍ pasarme a las filas de las artes visuales, no con el fin de hacer justicia sino de sentirme bien. Trabajo en la plástica desde hace unos 10 años, realicé cursos de análisis de obra con Luis Felipe Nóe y con Hérnan Marina, además de seminarios varios de poesía visual. Mis últimas muestras han sido:
¨MAPEO¨ Centro Cultural Borges en el marco del ciclo La Linea Piensa 2007.
EL AMOR ES UNA ESCRITURA MUY CRUZADA Museo de Arte Contemporaneo Raúl Lozza, Alberti Prov. Buenos Aires 2007.
NO VENDO MIS SUEÑOS PORQUE DUERMO POCO Barraca Vorticista 2008.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En el caso de elegir una obra elijo mis obras más grandes, que formaron parte de mi muestra en el Centro Cultural Borges, de esa serie a la que llamé MAPEO, en particular prefiero las obras grandes de unos 110 x 110 cm aproximadamente, el soporte con el que trabaje los dibujos fue papel y como siempre en tinta. Siempre tengo como modo de relacionarme con el trabajo un proceso mecánico de ir acumulando elementos que formaran parte del dibujo, para luego en una segunda fase trabajar con la tinta.
El estilo es abstracto aunque dejando de lado una narración lineal me gusta que la imagen sea de gran impacto (valiéndome de plantillas de arquitecto en la mayoría de los casos) para crear una propia historia siempre en relación con lo que creo es parte de mi lenguaje personal.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como forma de lectura de mi obra me interesa la propuesta del conjunto, es decir que la obra no se vea como separada de las del resto de obras sino como un corpus donde por lo general la densidad de elementos, de signos y de palabras es característica. Siempre me ha gustado trabajar series y el modo de mostrar por lo general es ese.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi obra aparece en el marco de un modo de expresión que se vinculaba con lo figurativo, pero con el paso del tiempo, se ha ido tornando abstracta y de un alto contenido gráfico. Trabajo elementos que tienen que ver con el lenguaje visual formado por signos y por palabras. A veces trabajo frases juegos de palabras o sacadas totalmente de contexto.
Me gustan aquellos artistas que trabajan el lado ironico en su obra, mas allá de lo liviano o trascendente de sus propuestas me gusta el humor que puedan albergar sus trabajos, mas alla del contenido serio en sus obras.
Desde Marcel Duchamp con sus planteos hasta hoy artistas como Mauricio Catelan, Jenny Holzer o Christopher Wool, Juan Úsle, Juan Múñoz, Antoni Tapíes, Warhol, Harina, Lawrence Weiner, Victor Grippo, Eduardo Stupía, Luís Felipe Nóe, Juan Carlos Romero, más en el tiempo rescato la obra de un grande como Cándido López. Todos ellos me interesan por sus planteos y las contundencia de sus obras, soportes y obras en general.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Es un poco difícil hacer memoria pero digamos que en el tiempo propuesto en la pregunta mencionaría.
Guillermo Kuitca en el Malba.
Victor Grippo en el Malba.
Elio Oiticica en el Malba.
Julio Gálan en Proa.
Romulo Maccio en el Centro Cultural Recoleta.
Roberto Elía en el Centro Cultural Recoleta.
Sol Lewitt en Proa.
Luis Felipe Nóe en el Museo de Arte Moderno(Correo Central).
Diomede en el Centro Cultural Recoleta.
León Ferrari en varias de sus muestras de los últimos tiempos, rescataría las últimas de obra gráfica en ruth benzacar.
Eduardo Stupía en el Centro Cultural Recoleta.