Biografía
Nací en Vicente López provincia de Buenos Aires en 1965 y en la actualidad vivo en el Barrio de Belgrano en mi pepto-taller-sala de ensayo, trabajo hace más de 20 años en el ámbito de la música (sello discográfico), participo en el ensamble experimental de percusión Agua De Río, asisto a la clínica de análisis de obra y arte contemporáneo que dicta Fabiana Barreda, tomo clases de pintura, de fotografía, práctico yoga y me psicoanalizo.
Durante 9 años consecutivos el escultor y docente Edgardo Madanes fue mi maestro.
Desde principios de los '90 que vengo incursionando en la escultura (yeso, poliéster, cemento). Pero a fines de 2001, y debido a la gran crisis económica argentina, debí investigar sobre nuevos materiales para realizar mis obras y es ahí donde se activa un cambio rotundo en mi proceso creativo encontrando nuevas alternativas y diferentes estrategias para la construcción de las mismas. Recolectando materiales a reciclar o de descarte.
Las últimas producciones son cuadros y objetos ópticos, realizados en cartón, papel, plástico y la inclusión de la performance lumínica-sonora-visual me permitió fusionar la interacción de los espectadores participando e interviniendo el hábitat (instalación, objetos, videos, diapositivas y sonoridad).
He participado en muestras colectivas con objeto, arte textil, pintura, escultura e instalación.
Muestra individual en Galería Crimson en mayo 2008, performance lumínico-sonora-visual en julio 2008, seleccionada en muestra colectiva de arte textil en el Museo de Arte Popular José Hernández agosto 2008, seleccionada en intervención de baño en Galería Pasaje 17 en noviembre de 2008 y seleccionada en Salón Nacional 2008 en Palais de Glace de Arte Textil diciembre 2008.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Naranja y Rojo es una obra de enero de 2007 (collage) de 34 x 34 cm en técnica mixta, realizado con papel ilustración color, son tiras de papel enrolladas y pegadas sobre un marco de madera pintado de rojo, esta es una de mis primeras obras en el que el resultado de lo óptico fue disparador para seguir investigando sobre este tema, el material que usé está relacionado directamente con mi habitat laboral ya que son láminas de Cds, en este caso recuerdo muy bien que era un producto que no vendió lo previsto y hubo un remanente de material.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sólo mirar y dejarse hipnotizar. Son líneas que se expanden, se entrecruzan en diferentes ángulos logrando un efecto óptico y cromático. Reflejos y gestos a través de la luz interviniendo el espacio, el tiempo y el color, en su dimensión física real y simbólica, conectándonos a un instante elemental y primitivo de la percepción registrando secuencias que al transitarla va modificando la visión del espectador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento más identificada con los que investigan y experimentan.
Mis referentes y a los que admiro son muchos pero aquí van los más importantes: Marcel Duchamp, Gyula Kosice, Fluxus, León Ferrari, Julio le Parc, Jean Arp, Lygia Clark, Eva Hesse, Richard Deacon, Andy Goldsworthy, Tony Cragg, Jesús Soto, Félix González- Torres, Ernesto Neto, Francesco Clemente, Rebecca Horn, Juan Doffo, Alejandro Thornton, Gabriel Orozco, Jorge Macchi, Liliana Porter, Pablo Suárez, Edgardo Madanes, Roberto Padilla, Claudio Roncoli, Sol Lewitt, Oscar Bony, Sophie Calle, Miguel Rothschild, Provisorio Permanente, Oligatega Numeric.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de León Ferrari en el CC Recoleta (2004) fue una de las importantes tanto por la calidad y cantidad de obras expuestas como por el impacto social que generó.
Le Parc en el MNBA (2001) donde se podía interactuar con casi toda su obra.
Pablo Suárez en el Maman (2004) pude conversar él, no lo voy a olvidar.
La obra de Jorge Macchi me resulta inteligente y poética.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No tengo idea, supongo lo dirán los que escriben hoy sobre el arte contemporáneo argentino.
Pero sí me gustaría que haya compromiso en el hacer y en el dejar hacer y que se generen más colectivos de arte, agrupaciones con proyectos abiertos para interactuar e experimentar con el espectador.