Biografía
Nací en Camarones, Chubut, en 1980. Desde los 3 años vivo en Buenos Aires. Estudié Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, cursando Diseño Audiovisual con Carlos Trilnick. También estudié fotografía con Daniel Tubio y con Valeria González.
Elijo diferentes herramientas plásticas para expresarme. Comencé realizando fotografía y video pero también me interesa mucho el campo de la ilustración y la pintura.
Entre el 2001 y 2002 empecé trabajando con fotografías encontradas en la calle y scanneando productos en descomposición de la heladera de mi casa familiar. Me interesaba rescatar y valorar estas imágenes ajenas que también se repetían en mi álbum familiar.
Realicé mi primera muestra con este material e hice una intervención en un aula de Ciudad Universitaria con estas mismas fotografías mezcladas con alimentos putrefactos dentro de pequeños nichos en la oscuridad. Imágenes de momentos íntimos familiares, invadidas y carcomidas por fallas del material fotográfico abandonado y desechado en la calle. Momentos de inercia y repetición.
También realicé un cortometraje inspirado en estas temáticas y luego me aboqué a la pintura y la ilustración, siempre trabajando como punto de partida las fotografías ajenas y propias.
Formé parte del grupo artístico Ruda Macho, realizando fiestas temáticas e interviniendo diferentes espacios culturales.
Dirigí dos videos clips para Coiffeur y Aldo Benítez.
Pasé por la clínica de Fabiana Barreda, por el taller de Nahuel Vecino y por el Estudio Ethos de Marta Zátonyi.
También participé en un taller de escritura de guión con Lucrecia Martel.
Expuse mis producciones en diferentes espacios como Fundación Telefónica, Festival de Toulouse de Francia, Boquitas Pintadas Pop Hotel, Galería de Arte Ruth Benzacar, Centro Cultural Borges, Crimson, Festival Argentino del Videoclip, Galería de Arte Appetite, Galería de Arte Nómade y Oz. Actualmente mi trabajo artístico esta focalizado en la ilustración y el video.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me cuesta elegir una obra propia en particular que me represente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra es muy dispar. Me parece que tratar de abordarla debe partir de entender este eclecticismo. No sólo no es lineal conceptualmente sino estéticamente. Los formatos o soportes plásticos siempre pueden variar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco sobretodo en el campo cinematográfico y las artes audiovisuales aunque parte de mi última producción es el dibujo.
Es el cine lo que más me conmueve por sobre todas las artes. También me atrae muchísimo la pintura.
Mis referentes podrían ser Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Brian de Palma, Gus Van Sant, Sofía Coppola, David Lynch, Darío Argento. Caravaggio, Van Eyck, Piero Della Francesca, Jules Lefebvre, Fragonard, Alfons Mucha, David Hockney, Ron Mueck, Jeff Koons, Nobushoshi Araki, Hokusai, Hiroshige, Hayao Miyazaki.
La pintura rococó, gótica y la pintura islámica del siglo XIV, XV y XVI.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que una de las obras más significativas de estos últimos años fue el film “La ciénaga” de Lucrecia Martel, por su forma de construir nuevas poéticas audiovisuales retratando lo patético en lo familiar sin exceso de ironía, con absoluta delicadeza y creando una atmósfera única, sin dejar de generar ficción y fantasía. También por influir en otros campos como las artes audiovisuales y la fotografía contemporánea.