Biografía
Marcelo Malagamba nace en Buenos Aires, en el año 1954. Decide contra la voluntad paterna, ingresar en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, donde descubre el grabado; para luego perfeccionarse en la Escuela Prilidiano Pueyrredón.
En la actualidad es profesor universitario y exhibe su obra desde 1974 en forma colectiva e individual. Hortus Noctis fue su última muestra antológica de aguafuertes en el Museo Sivori durante Septiembre de 2008.
Entre las distinciones obtenidas ha obtenido: el Premio “Shaw” de grabado otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes, el Primer Premio Adquisición de grabado del Salón Municipal Manuel Belgrano, el Primer Premio Adquisición de grabado del Salón Nacional y el Primer Premio Adquisición “Xilon 13” de la Trienal Internacional de Suiza.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La decadencia de los 4 jinetes del Apocalipsis – 1985 – Agua fuerte - Agua tinta”.
La obra consta de seis aguafuertes de 25 x 17cm realizada en el año 1984/ 1985. Su tema lo ubica en la circularidad del tiempo y las acciones de los hombres.
Fueron resueltos por etapas, sobre placas de zinc.
El tema fue definido posteriormente a su realización; concluido con una frase de Marco Denevi.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Ninguna en especial.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En cuanto a la tradición me reconozco en el grotesco popular argentino. Si habláramos de artistas, Oski.
Mis referentes contemporáneos argentinos son: Carlos Alonso, Aída Carballo y Américo Balán.
Los extranjeros: Francis Bacon, Antonio Saura, Jean Dubuffet, Edward Gorey, Ralph Steadman y Roland Topor.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Fermín Eguía y Roberto Isemberg. Ambas realizadas en la Sala Cronópios de la Recoleta en distintos años.
El porque se debe, a como decía Fellini, “Perché mi piace”.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La falta de ideas y compromiso.