Biografía
Nací en Buenos Aires en el año 1963. Del jardín de infantes no recuerdo nada, pero ni el colegio primario, ni el secundario ayudaron a despertar en mí algo de interés por el arte. Esto ocurrió en un taller de cerámica y escultura al que concurrí durante muchos años. Ahí, sin darme cuenta, fue empezando un camino de unión con el arte que continúa hasta el día de hoy.
Me recibí con el título de Profesora Nacional de Escultura en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Me formé en varios talleres fuera de la institución y en historia del arte. En el año 2004 obtuve el título de Licenciada en Artes Visuales-Escultura-IUNA.
En algún momento sentí la necesidad de mostrar lo que había empezado a producir y a partir de ahí se sucedieron numerosas exposiciones, tanto colectivas como individuales, presentaciones en concursos, becas y subsidios de arte. Parte de mi obra se encuentra en colecciones privadas y públicas.
Algunos premios:
2000: 3º Premio Salón Nacional de Artes Visuales-Categoría Escultura/
1991: 1º Premio en la Nueva Bienal de Arte Joven-Categoría Escultura/
Algunas muestras individuales:
2001: “Travesía por el Infinito” -Planetario de la Ciudad de Buenos Aires/ “Esculturas en el Subte”-Estación José Hernández-línea D-Metrovías-Bs. As. /
2000: “Memoria y Balance” -Galería Roberto Martín Arte Contemporáneo-Bs. As./
1997: “Una vuelta por Buenos Aires” -Fundación Federico Jorge Klemm-Bs. As./
1991: “Esculturas” -Centro Cultural Recoleta-Bs. As./
Algunos subsidios:
2004: Línea creadores-Fondo de Cultura BA del Gob. de Buenos Aires/
1996: Beca a la creación artística-Fundación Antorchas-Escultura. /
Mi sustento económico siempre tuvo que ver con el camino elegido. Desde la realización de esculturas por encargo, pátinas, restauraciones, hasta el trabajo docente de enseñaza artística, tanto privado como en instituciones. Desde el año 1996 soy docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón. En la actualidad soy Titular de Cátedra concursada OTAV-escultura del IUNA, departamento de Artes Visuales P. Pueyrredón.
Otra de mis pasiones es la música. Estudié canto por muchísimos años, hice presentaciones solistas en público y formé parte de coros.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No me es fácil elegir UNA obra de toda mi producción, ya que cada una responde a un momento de vida particular y tiene valor por eso mismo. Sin embargo elijo "LA BOLIVIANA", que pertenece a una serie de arquetipos urbanos que vengo realizando desde el año 1989. En mis caminatas por esta porteña Buenos Aires me han llamado la atención ciertas situaciones cotidianas, ciertas personas, que necesité representar en escultura.
Siempre me atrajeron los colores de los puestitos de venta de las mujeres inmigrantes bolivianas que para insertarse económicamente en el país, venden en la calle productos de la tierra. Así nació “La Boliviana”. He visto un contraste de colores: el fuerte color de frutas y verduras en oposición al tono oscuro y apagado de sus ropas. La obra refiere a una transculturalización. Al emigrar a la ciudad desde su Bolivia natal, pierden la luz y el colorido de su origen; agrisándose en sintonía con el paisaje urbano. Tal vez sólo la mercadería de frutas que ella vende con el brillante colorido la reinstalan en su histórica esencia.
Técnicamente es una talla en poliestireno expandido revestida en telas y ensamblada con objetos cotidianos, las frutas están realizadas en cerámica. Mide 115 x 150 x 150 cm. Es del año 1991 y ese mismo año se ganó el 1º premio en la Nueva Bienal de arte joven que se realizó en Puerto Madero.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría acercarse a mi obra con los canales de la percepción abiertos a descubrir, la cabeza libre de prejuicios y con una entrega a la experiencia estética.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me manejo cómoda en la escultura y la figuración, en lo artesanal y los detalles, en las texturas táctiles.
Referentes contemporáneos internacionales: Georges Segal, por la manera despojada de mostrar lo cotidiano. Kiki Smith, por el corpus de su obra. James Turrel, por la magia de la luz y el cosmos. Joseph Cornell, por el universo reducido en cajas. Referentes contemporáneos nacionales: Leo Vinci, Norberto Gómez, Juan C. Distéfano, Antonio Pujía, , Eliana Molinelli.
Artistas de tradición histórica: Miguel Ángel Buonarrotti, por lo bestial de su cincel y las formas desbordadas. Auguste Rodin y Camille Claudel, por la sensualidad de la materia trabajada y la síntesis que apunta a la modernidad.
Henry Moore y sus espacios cóncavos y convexos. Toda América india, por la piedra, el barro, los colores y la síntesis.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Arte y política en los ‘60”- Palais de Glace-2002. Faltaban nombres, aún así, muestras así tienen un valor de compromiso social importante.
“La magia de la risa y el juego, en el arte prehispánico de Veracruz”-Fundación Proa-2004. Traer una cabeza Olmeca a la Argentina no es poca cosa. Impactante. Muy buena muestra.
“Eliana Molinelli”. Museo Sívori- 2005. Un homenaje después de su muerte. Porque admiro su obra, por la fuerza de su convicción escultórica, comprometida con sus búsquedas y con una maravillosa y depurada técnica.
“Distéfano” en Galería Ruth Benzacar- 2006.
“Antonio Pujía” Museo Sívori-2008.
“Duchamp” en Proa- 2009.
Seguramente hay más que ahora no recuerdo.
Y las muestras donde “muchos exponen al mismo tiempo” llamadas colectivas… tanto salones, ferias, o particulares, que si bien suelen ser confusas por la profusión de obras diversas, permiten elegir al que observa, permiten ver año a año como cambian las obras (cuando se trata de salones, o ferias).
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Si bien solo soy una artista visual, y no historiadora o crítica, hoy en los inicios del año 2009, percibo una tendencia artística que no incluye el compromiso social ni político (en rasgos generales obviamente). Con un carácter conceptual de base. Con un fuerte componente auto referencial del artista y una concepción efímera de la obra. Una asociación fuerte entre diseño, moda y arte. La fotografía y la instalación van mano a mano ganando terreno en los espacios de exposición.