Biografía
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 10 de junio de 1956. Comenzó sus estudios de dibujo y pintura con Miguel Caride, Cursó la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” egresando como Profesora de Dibujo y Pintura. Concurrió a los cursos de grabado de Reina Kochasian y al taller de Emilio Renart y Carlos Demestre. En la Escuela “Ernesto de la Cárcova” realizó seminarios de posgrado de “Nuevas tecnologías en litografía” con Marcelo Malagamba y Julio Dölz, y “Monocopia” con Eduardo Levy. Actualmente concurre al taller de litografía de Osvaldo Jalil.
Ejerce la docencia en los tres niveles de educación. En el Instituto Vocacional de Arte en talleres de plástica para escolares y adolescentes, y en el taller de Escenoplástica para adolescentes de la Especialización de Teatro. Docente en el curso de Capacitación docente en Educación por el Arte. En la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia” dicta Sistema de Composición y Análisis de obra.
Participó en más de cien salones en el ámbito nacional e internacional desde 1984. Realizó seis exposiciones individuales. Recibió entre otros premios y menciones: 3º premio en Concurso de ex libris de Tandil, Argentina, 2006, Finalista del Certamen Ladrus, Pinacoteca de Almonte, España, 2006- 07, Mención del Jurado en ex libris en Tarragona, España 2006-08, Mención del Jurado en el Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 2004, Mención del Jurado en el Salón de la Pampa 2004, 3º premio en Encuentro de grabadores en San Bernardo, Provincia de Buenos Aires.
Tiene obras de su autoría museos nacionales e internacionales, y colecciones particulares.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Oscurece en el puerto” es una xilografía que forma parte de una serie que se relaciona con el paisaje urbano, donde se manifiesta la soledad del hombre dentro de las grandes urbes, construcciones que ocupan todo el espacio con cielos que los envuelven, con la austeridad del blanco y negro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
...
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi interés se centra en el conocimiento y empleo del oficio del grabado tradicional. Mis referentes contemporáneos son Antonio Berni, Américo
Balán, Carlos Demestre y Osvaldo Jalil. Con respecto a generaciones
anteriores me interesan Los Artistas del Pueblo (Hebecquer, Belloq) y el
expresionismo alemán de Die Brücke.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una exposición significativa de este último tiempo fue la de Los Artistas del Pueblo en la Fundación Osde. Me pareció muy importante que dieran un espacio a este grupo de artistas que reflejan un momento histórico, con un gran manejo del oficio y talento.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No reconozco actualmente un movimiento importante dentro de la plástica,
creo que predomina el individualismo.