Biografía
Nací en Buenos Aires en 1968. Luego del secundario y una esquizofrenia de 4 “vocaciones/carreras” (ninguna el Arte, propiamente dicho), comencé Arquitectura en la UBA. Tres intensos años más tarde me ejecté finalmente de la educación formal. Varios trabajos part y full-time; en medio de ellos un trío de años de estudio de bajo eléctrico, en una escuela del SAdEM, y luego con un amigo. Varias bandas, varias interrupciones (hoy en día, sigo haciendo música). En el medio de una de esas interrupciones, y/o trabajos part-full-time, otro amigo que ya trabajaba en gráfica digital me introduce en el mundo de la computadora (mundo el cual ya me intrigaba), inicialmente como herramienta laboral, pero ambos compartíamos inquietudes y búsquedas de otras experiencias. Como siempre digo a quien quiera escucharme, fue una epifanía, un insight moment en el aire, fue decir: “Llegamos” (’94). Desde hace 14 años trabajo de esto: gráfica y fotografía digital, mayormente para el mercado publicitario. Todos estos años me dieron un oficio con la herramienta-computadora y el procesamiento de imágenes, que finalmente derivaron en la obra que estoy produciendo hoy. Por otro lado, a través de la publicidad lo conocí a Claudio Roncoli, quien fue uno de los que más me inspiraron y acompañaron en los comienzos de esta nueva aventura (del 2003 a la fecha), que es mi actual actividad en las artes visuales, junto con (en desordenado orden de aparición) Laura Zelaya, Guillermo Ueno, Federico Towpyha, Esteban Rivero, Nestor Zonana, Paula Pellejero, Alejandro Thornton, entre otros.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Cuesta elegir una, pero, "Ahora-8 (Senderos Disco)", del nuevo formato que más estoy trabajando, es la que me tiene más "agarrado de las bolas" (para tratar de decirlo con sutileza). Es una instalación, “software sobre CPU c/cámara” (a la manera de “óleo sobre tela”, o “acuarela sobre papel”), una proyección cenital de video generado en tiempo real por una computadora, la cual se encuentra colgada en una base, cerca del techo, junto con el proyector apuntando hacia abajo por medio de un espejo a 45º, y una cámara de video apuntando hacia la misma proyección. Así la contaba en el proyecto que presenté en el Salón Nacional 2008, donde se exhibió seleccionada:
“Inicialmente sólo se ve un rectángulo de luz blanca en el piso. Cuando alguien entra caminando al rectángulo, comienzan a aparecer bajo sus pies las figuras; van cambiando de tamaño, desapareciendo unas y apareciendo otras, siguiendo su trayectorias, dejando un sendero detrás de cada uno. Pueden activar la obra varias personas simultáneamente.” Ahora puedo agregar que pude montar una obra que “sostiene” a quien la mira/experimenta, y que pude romper con el paradigma de la obra como algo frágil, que hay que tratar con cuidado, más si se entra en contacto con ella: el contacto con esta obra es el más natural de las artes visuales, la luz, y toda ella es luz (su base material se encuentra en el techo), uno “entra” a la obra, bañado en su luz, la camina, la juega (que placer ver a los chicos tirársele encima); y a obra lo “mira” a uno, y se desarrolla con uno.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que, entre muchas otras formas, mis obras pueden ser experimentadas como un “punto de vista”, una visión cotidiana. Es una manera de probar: "se puede VER así" (desde aquí), y en varias acepciones: "eso" (objeto, paraje) se puede ver ASÍ; o "vos" podés VER así. ¿No me creés? MIRÁ.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gustan, atraen, interesan, despiertan, motivan: Mondrian, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Walter Gropius, Adolfo Nigro, Pablo Siquier, Marcelo Pombo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lamentablemente, no creo haber visto lo suficiente. Como botón de muestra, Pablo Siquier en Ruth Benzacar.