Biografía
Nací en Buenos Aires en 1962.
Luego de una breve estadía en un taller sin demasiadas pretensiones en San Fernando, entre los 8 y los 10 años, pasé al taller de Margarita Paksa, cerca de los años 80. Luego, por los 90, al de María Luisa Manassero. Nunca creí demasiado en la formación académica en el arte, ni en la legitimación de premios, concursos o clínicas. Prefiero pensar en el devenir de las cosas. Dibujo con bolígrafo, cosiendo, bordando, con tintas para sellos, con humor ácido, con ironía, con café, con marcadores, con papel. Soy adicto al dibujo, al papel y al color.
Algunas muestras colectivas: Blanco, Teatro Argentino, La Plata, 2008; Blanco y Celeste, Museo de Arte de Tigre, 2008; Contemporánea MiArt (Focus Buenos Aires - Galerías), Milán, 2008; Der Freie Wille – M.A.I.S, Berlín, 2005; Art Basel Miami Beach (Dot Fiftyone Gallery) 2004; arteBA (Galería Elsi del Río Arte Contemporáneo) 2008-2002; All Paper, Alejandra Von Hartz Gallery, Miami, 2004; Art Basel Miami Beach (Alejandra Von Hartz Gallery) 2003; ArteDante 2003, Instituto Superior Dante Alighieri, Buenos Aires, 2003; Arte al Plato!, CC Recoleta, Buenos Aires, 2003; Salón Nacional de Pintura 2003, Palais de Glace.
Algunas muestras individuales: Embarque inmediato (Galería Elsi del Rio Arte Contemporáneo, Bs.As., 2006), Destino de Grandeza (Pesqueira Gallery, Miami, EE.UU., 2003), Destino de Grandeza (Alianza Francesa de Bahía Blanca, 2003), Virreynato (Galería Elsi del Rio Arte Contemporáneo, Bs.As., 2002), Global Shoes (Galería Elsi del Rio Arte Contemporáneo, Bs.As., 2001).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elegí la mano, sin título, de la serie Dedocracia. Es una obra sobre papel, de 1,40 x 1,40 m. Es dibujo con bolígrafo y tintas para sello sobre papel Fabriano de 300 gramos. Fue realizada en el 2007, y me siento representado porque es una síntesis de mi obra: fuerte presencia del dibujo más tradicional, los viajes, los tránsitos, los mapas, el devenir, los caminos, el destino, lo-todavía-por-explorar-y-recorrer, el camino individual, los cruces, los encuentros, los movimientos. Además tiene mucho color, y el color me representa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Recomiendo una lectura entre líneas. Salir de la trampa narrativa inicial y adentrarse en los símbolos y conceptos que aparecen en una segunda o tercera lectura.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en el grupo de artistas que aún cree en el oficio del artista, que no les importa que se note la camiseta transpirada detrás de la obra (no obstante, no creo que la transpiración salve al talento). No me importa “lo que el mercado o el contexto imponen que se debe hacer”, sino hacer lo que se siente que se debe hacer. Sin embargo, me parece fundamental mantenerme al tanto de producciones actuales como ejercicio nutritivo y formativo, ya que no se puede vivir aislado del mundo global.
Referentes contemporáneos: Richard Serra, Francesco Clemente, Jorge Macchi, Cildo Meireles, Elena del Rivero, Luis Benedit, León Ferrari, Liliana Porter, Craig Fisher, Leonilson.
Generaciones anteriores: Pablo Picasso, Francis Bacon, Rembrandt, Bispo do Rosario
Generaciones posteriores: Todavía no nacieron.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Sensation, que vi en la Real Academia de Artes de Londres en 1997. Por lo refrescante, controversial (en su momento), ácidamente humorística.
La muestra Longo camino de um rapaz apaixonado de Leonilson (Brasil), en la Funceb (Fundación Centro de Estudos Brasileiros), del 2006, por su magia, inmaterialidad, levedad y profundidad al mismo tiempo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Ninguno en particular. Me cuesta reconocer tendencias. Hay exceso de miradas hacia lo que “se hace” y lo que “se debe hacer”, tomado de las grandes capitales del arte (Londres, Nueva York, Berlín).