Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo Espécimen uno que es una expendedora de vida en la que intervienen distintas interfaces (mecánicas, biológica y humanas) y está especialmente diseñada para ambientes en los que el sujeto humano y el artefacto artificial están interconectados generando un ecosistema.
Al introducir una moneda en la ranura (INSERT COIN) se enciende por medio de un sensor de movimiento, el funcionamiento de la bomba que activa el suministro de de agua y luz para la planta.
Esta obra generará un eco-sistema una vez que todos sus mecanismos económicos, electromecánicos y biológicos estén en funcionamiento.
La salud de la obra se verá reflejada a través del dinero que genera. Al insertar una moneda para ver la obra en funcionamiento, se activará el control de riego y de iluminación, si recibe más dinero del que necesita se ahogará y viceversa.
La Unión Mundial de Conservación definió el desarrollo sustentable en términos de mejorar la calidad de la vida humana sin exceder la capacidad de carga del eco-sistema que lo sustenta. Esto supone que el desarrollo sustentable es un proceso que requiere de sucesos simultáneos en diversas dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica.
Si el mecanismo económico funciona, se podrán generar nuevas especies, aumentando la población de la misma, se producirá un superávit estructural y una reproducción económica.
Me interesa crear un sistema auto sustentable, desde el punto de vista de una ecología urbana que otorgue la capacidad a un espécimen para que funcione como una unidad biológica, (viva y se reproduzca), como un eslabón más dentro del eco-sistema en el que vivimos. La necesidad de explorar la interacción entre vida “mecánica, sintética o artificial”, vida “orgánica”, “eco-sistema”, como una unidad. El eco-sistema cambia con la interacción del participante y profundiza en los aspectos sociales de la vida artificial.
Cuestionar las nociones existentes de lo que es “humano”, “natural” y lo que significa estar vivo, en medio del sistema económico en el que vivimos y del cual todos dependemos.
La biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad de los sistemas ecológicos que soporta el eco-sistema. Finalmente, nuestra comprensión sobre los eco-sistemas es aún insuficiente como para tener la certeza del papel que desempeñan en el contexto global y menos aún para determinar el impacto que implicaría la remoción o extinción de alguno de sus componentes.
En particular, la pérdida de un eco-sistema o sub-sistema crítico puede tener efectos irreversibles y catastróficos.
La conservación de la biodiversidad, el desarrollo de nuevas entidades como “espécimen uno”, creará una variedad de formas biológicas sustentables, protagonistas de nuevos eco-sistemas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo poder sugerir ninguna en especial, pero me gustaría que sea con capacidad de asombro y exploración.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tanto mis referentes como mis favoritos son miles y de diversos medios, me enorgullece que muchos sean mis amigos/artistas con los que comparto mi cotidianidad, algunos no tan amigos pero muy favoritos son: Fluxus, los amantes perfectos de Félix González-Torres, Gordon Matta-Clark, León Ferrari, Daniel E. Levy, Tiravanija, Grippo, Sophie Calle, Tacita Dean, De Chirico, Radiohead, The cure, Murakami, Caspar Friedrich, William Turner.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Grippo en Malba, Federico Peralta Ramos en el Museo de Arte Moderno, Jorge Macchi en Ruth Benzacar, León Ferrari en el MAMBA. La obra de los artistas que nombre en la pregunta anterior. Curadurías o textos de Gumier Maier, Gustavo Buntix, Rafael Cippollini, Valeria Gonzalez entre otros. Todos de distintas manera me llamaron la atención y trascienden, no creo que necesiten explicación.