Biografía
Nací en 1967 en La Plata.
Realicé estudios en la Universidad Nacional de La Plata donde me recibí de Licenciada en Escultura y Profesora de Historia del Arte.
Participé entre 1995-96 del Taller de Barracas (escultura, instalación y objetos) dirigido por Luís F. Benedit y Pablo Suárez con el apoyo de la Fundación Antorchas. Esta misma Fundación apoyó mi stage en el Master en Design e Biónica, Centro di Ricerche Istituto Europeo di Design, Milán, Italia, como también la residencia durante 1998-1999 en Delfina Studio Trust, en Londres. En el 2000 recibí la beca de Médicis Foundation para participar de la Residencia para artistas en Duende Ateliers, Rótterdam y es el Centro Cultural Recoleta quien inicia un programa de Intercambio con Estados Unidos que me permite trabajar en Columbus College of Art and Design (Ohio) en Vidrio soplado, experiencia que ya había iniciado años antes con el artista Pino Signoretto en Murano Venecia.
Obtuve los siguientes premios: primer premio Bienal de Arte Jóven, sección escultura. Premio Regional Adquisición en la sección de esculturas y el premio Argentino de Artes Visuales, Fundación Osde, Capital.
Entre mis muestras individuales se pueden destacar “Argentina Arcadia”, con Millán en Galería Spanierman, Nueva York, USA. “Jardines y Jardines” mañana, tarde y noche, Arte Contemporáneo. “Historias de los Dibujos” Macaya & Súarez Battan. “City Bell” Galería Luisa Pedrouzo. "Bat" Galería María Cilena, Milán Italia. "Move in" Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata. “Esculturas y Objetos” Galería Alberto Elía.
Se puede hallar referencia bibliográfica de mi obra en “Artistas Argentinos de los 90” editado por el Fondo Nacional de las Artes. Catálogo “Colección Alberto Elía – Mario Robirosa”; “Un momento en el arte argentino”, catálogo de la Colección del Museo de Arte contemporáneo de Rosario, “Cuatro siglos de historia (1600-2000)” Jorge López Anaya, 2005, editado por Emece Arte.
Actualmente, vivo y trabajo en Villa Elisa, La Plata, donde además de a mi obra individual me dedico a la docencia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que es difícil elegir que obra me representa sin aclarar que, en realidad, cada trabajo es representativo en “ese” momento específico del proceso de producción, ya que fue realizado o pensado con todos los deseos y las inquietudes que motivan cada búsqueda. Por otra parte, no creo que sean muchas las ideas con las cuales uno trabaja sino que son unas pocas las que uno aborda desde diferentes puntos de vista y que se repiten continuamente.
Elegiría una muestra como “Move in” presentada en el Centro Cultural Malvinas de La Plata, este trabajo se relaciona directamente con una serie de coincidencias e identificaciones con el cuento “Carta a una Señorita que vive en París” de Julio Cortázar.
El trabajo consiste en un conjunto de 16 fotografías blanco y negro de 0,22 x 0,30 m cada una. Estas fotos cuentan la historia, en manera de secuencia, de una mujer que se muda de casa, quizás por un viaje, tiene una extraña enfermedad y cada tanto vomita algo difícil de reconocer.
Las fotos fueron colocadas sobre paneles pintados de negro con una estructura particular, sugiriendo una perspectiva forzada. Los trabajos alineados como si fueran un friso, refuerzan la secuencia y se ubican a 1,25 m de distancia de la línea del suelo. La iluminación es dirigida directamente sobre las fotos. Los formatos de las fotografías son rectangulares, ubicadas de manera horizontal, excepto las fotos de inicio y final que fueron copiadas en sentido vertical, aislado del resto de la secuencia fotográfica, pero actuando como cierre de la propuesta se encuentra una coneja de resina de poliéster, pintada de blanco mate, encerrada en una caja de acrílico. La coneja en su interior posee un motor, que le permite desplazarse sobre la arquitectura de una casa dibujada en gris sobre un fondo azul claro. La iluminación consiste en una luz de argento dirigida puntualmente. El objeto es de 22 x 0,20 x 0,10 m. y la caja de acrílico es de 1,20 x 0,80 x 0,25 m sobre una madera pintada de 1,40 x 1 x 0,02 m.
En “Move in” me interesó reflexionar a partir de la observación de un comportamiento humano como el vómito, poniendo de manifiesto sus múltiples implicancias y metáforas en la coneja con cara de mujer como síntesis de la secuencia narrativa.
Me cuestionó mucho la relación que se produjo con la gente, ya que como tuve que estar todos los días manejando el control remoto de la coneja, nadie supo como se activaba y que éste estaba escondido dentro de una carpeta, que yo sostenía con otros catálogos.
Me surgieron muchas preguntas, dudas y reflexionaba como las experiencias individuales aportaron sus resonancias colectivas, incluso la manera en que dí con las personas y los lugares implicados merecen una descripción aparte plena de certezas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En mi trabajo hay un fuerte elemento perceptual, por la manera de trabajar las piezas, que va desde la idea misma, pasando por cuestiones que tienen que ver con su materialidad, diversas superficies, vidrio, resina metal, tinta sobre papel, animación, video. En realidad el material lo elijo cuidadosamente en la medida en que me refuerza un sentido y para ésto experimento e invento libremente.
Hay otros niveles de lectura que me interesan aun más y es esa mirada subjetiva de quien contempla. Intento una mirada crítica a la tradición de la ciencia y la naturaleza. Actualmente, dentro de esta última, acerca de la tradición del paisaje. En las obras se pueden percibir memorias de lugares y situaciones, detalles, memorias orales y visuales, experiencias individuales que se transforman en colectivas, pero que no pretenden ser definitivas.
Hay obras que realizo muy aisladamente y otros proyectos más complejos que requieren de la colaboración de mucha gente, y que me involucran intelectual, corporal y afectivamente de otra manera, ambos tipos de proyecto convergen en un mismo trabajo y disfruto apasionadamente de todos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Artistas que me interesan con el paso del tiempo y disfruto de seguir sus mundos son: Marina de Caro, Claudia Fontes, Paty Landen, Ernesto Ballesteros, Leonel Luna, Matías Duville, Gisela Bollini, Patricio Gil Flood, Paulina Silva, Paula Masarutti, Verónica Romano, Nahuel Vecino, Mariano Sardón, Liliana Porter y León Ferrari, Víctor Grippo y Pablo Súarez, Tatato Benedit. Elba Bairon, Aili Chen.
Internacionalmente, Karen Kilimnik, Ilya Kabakov, Giuseppe Penone, Carsten Holler, Rosmarie Trockel, Vija Celmins, Francesca Woodman, Luigi Serafíni. También las obras de los paisajistas Constable o Turner como la de Gaspar Friedrich o de Hokusai, y la de los ilustradores científicos de principio de siglo.
En literatura, son referentes Cortázar, Borges, Tanizaki, Marosa di Giorgio, Kawabata, Silvina Ocampo, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una obra que me emocionan y que descubro increíblemente anticipatoria es “Retrato topiario de Malenka en el parque” de Pablo Suárez (2003). Luego prefiero hablar de muestras que proponen caminos artísticos, amplían miradas y planteamientos como: “Cromofagia” (2004) en El Centro Cultural Borges, La muestra “Ocho Pinturas y un objeto“ (2006) de Marcelo Pombo en Benzacar, la muestra “Expongo” de Eliana Heredia en 713 Arte Contemporáneo, “Amores Posibles, 13 rosarinos 7 ensayos” curada por Nancy Rojas en Zabaleta Lab (2006), “La hiedra” de Ana Gallardo, “Ésto es una trampa” de Patricio Gil Flood, “Aguas de Marzo” de Marina de Caro en Sendrós (2003), la muestra Colectiva de Claudia Fontes en Luisa Pedrouzo (2003). Creo que ellas continúan emocionando.
Son principalmente obras honestas, libres, misteriosas, algunas incomprensibles claramente y básicamente comprometidas con el trabajo y la fortuna de ser artistas.
Y nombraría algunas retrospectivas como la de Grippo, Ferrari, Bony en el Malba porque además de poder ver esas obras todas juntas permitiendo visualizar un proceso en un período de tiempo dispar y amplio, establecen nuevos diálogos y en algunos casos donde el montaje logra potenciar las vinculaciones que difieren o no con el momento de su ejecución pero que mantienen esa inteligencia y esa capacidad de reflexión continua.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lo único que me gustaría comentar es que en estos últimos tiempos el número de artistas cada vez mayor que se encuentra trabajando da un dinamismo y nivel de riqueza e intercambio muy amplio al propio contexto local.
La posibilidad de diálogo es muy importante y en algunos casos noto una gran cantidad de actualización de información a nivel internacional pero una cierta omisión de referentes locales, no sé muy bien si es por pudor, desconocimiento, etc.