Biografía
Nace en Santa Fe, Argentina, 1958.
Su obra es representada por la Galería Luis Fernando Pradilla en Madrid, la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires, y Galería KBK Arte Contemporáneo de México. Estas galerías muestran regularmente su trabajo en las principales Ferias de Arte Contemporáneo (Chicago, Art Basel Miami, Paris Photo, ArteBA, Feria MACO de México, FIA de Caracas y ARCO de Madrid).
Actualmente trabaja en su estudio de la calle Finochietto, en Barracas, Buenos Aires.
Exposiciones individuales (reducido)
2006 "Laurits & Lopez" Tallinn Art Hall's gallery – Tallin – Estonia “Subrealismo Criollo” – Sala Puertas de Castilla – Fotoencuentros 06 – Murcia - España
2005 Galería Ruth Benzacar. Buenos Aires, Argentina.“Artista Invitado Extranjero”. FIA -Feria Iberoamericana de Arte-. Caracas, Venezuela.
“Al sur del realismo”. Galería White Box. Nueva York, Estados Unidos.Victor Barsokevitsch Photographic Centre, Kuopio, Finlandia.
2004 Galería KBK. México DF.“Poplatino”. Sanomatalo. Helsinski, Finlandia“Sub-realismo Criollo”. Galería El Ojo Ajeno, Centro de la Fotografía, Lima, Perú.Sala Rivadavia. Cádiz, España. Instituto Cervantes. Berlín, Alemania."La Salsa" /Trabajo en colaboración con Raúl Recio. Museo de Arte Moderno de República Dominicana. Festival “Transition (s)”. La Feuille de Route. Biarritz, Francia.
2003 "Sub-realismo Criollo. Fotografías Color 1993-2003. Galería Fernando Pradilla. Madrid, España. Feria ARCO. Galería Fernando Pradilla. Madrid, España"Transphotographiques". Lille, Francia.
2002 Espace Cedille. Paris, Francia.Galería Chateau D'eau. Toulouse, Francia."Backlight 02". Tampere, Finlandia 2001Feria ARCO. Galería Arte x Arte (Argentina) Museo Emilio A. Caraffa. Córdoba, Argentina 1997 Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela Fundación Banco Patricios. Buenos Aires, Argentina "Centro Rojas "Doble Discurso". Buenos Aires, Argentina.
Exposiciones colectivas (selección)
2005 “Barrocos y Neo Barrocos” ( El infierno de lo Bello) Domus Artium 2002, Salamanca, España.
2004 “Mapas abiertos. Fotografía Latinoamericana 1991-2002” Muestra itinerante. Palau de La Virreina (Barcelona) y Fundación Telefónica (Madrid). España. “Fotografía Argentina”. Museo de la Fotografía. Charleroi, Bélgica.“Argentina, Visiones de un mito”. Maison de la Radio. Paris, Francia.Festival “No Tango -Buenos Aires-Berlín-”. Villa Elizabeth, Berlín, Alemania.
2003 "Calcio di Rigore". Palacio Santa Croce. Roma, Italia.Eye-see Gallery. Aalst, Bélgica.
2002 Noorderlitch Festival. Holanda.
2001"Políticas de la Diferencia-Arte iberoamericano de Fin de siglo". Muestra itinerante. MALBA. Buenos Aires, Argentina.
Colecciones
Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina.Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Madrid, España.Musac, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. España Museo del Barrio. Nueva York, Estados Unidos. Museum of Fine Arts. Houston, Texas, Estados Unidos. Museo Nacional de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. Museo de Arte Moderno. Buenos Aires, Argentina. Museo Caraffa. Córdoba, Argentina. Museo Castagnico – MACRO – Museo de Arte Contemporáneo. Rosario, Argentina. Museo de Arte Moderno. Bahía Blanca, Argentina.
Casa de las Américas. La Habana, Cuba. Fundación Antorchas. Buenos Aires, Argentina. Fundación Federico Klemm. Buenos Aires, Argentina.
Junta de Andalucía. Secretaria de Deportes y Turismo. Andalucía, España.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que mi obra “Asado en Mendiolaza” – fotografia color / 2001 – 100 cm x 280 cm me representa mucho. La miro y me sigue gustando. Agradezco a el dia que se me ocurrio la idea de hacerla, y haber seguido esa intuicion y concretarla. Es una puesta en escena pero al mismo tiempo algo documental. Los hombres como bestias carnivoras y al mismo tiempo como niños. La ternura de cristo, los elementos pictoricos se mezclan con el lenguaje propio de la fotografia y con elementos teatrales y codigos propios de la publicidad. Lo artesanal , lo analogico, y lo digital. Los hombres que se juntan entre hombres. La periferia. Mi historia personal. Los colegios de curas. La provincia. El sol de la siesta cordobesa se hace universal.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Basica. Simple. Obvia. Lineal. Emocional. Como dice la cancion: “…Rio Manzanares, dejame pasar, que mi madre enferma, me mando a llamar”
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan y me han influido Berni, Marcia Schvartz, Alberto Heredia, Pablo Suarez, Humberto Rivas, Marcelo Pombo, David Hockney, Andy Warhol, Ataulfo Perez Aznar, Robert Mapplethorpe, Gustavo Di Mario, Glauber Rocha.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me emocione (hasta las lagrimas, cosa muy inusual...) con una sencilla expo de retratos y situaciones de juegos teatrales color de dos niñas de campo de Alessandra Sanguinetti en el Museo de Arte Moderno de la calle San Juan hace un par de años. Fue “fuertemente significativa” por el claro sentimiento de comprender lo que se define por “tilingueria”, o “ser un tilingo”, que me provoco una invitacion que recibi ayer, por correo electronico, del festejo del cumpleaños de un tal Martin Sastre ( decia “Martin Sastre’s Birthday”) en el Museo Macro de Rosario. Guardo en mi corazon ( para chequear y consultar cuando estoy desorientado ) la sensacion de libertad, erotismo, talento, riesgo, alegria, que me dio ver la ultima exposicon de pinturas de Maccio en el la Fundacion de Federico Klemm. Tambien me visita casi todas las noches, cuando me estoy por dormir, y antes de que me invadan los fantasmas malignos, una imagen de Fermin Eguia, maravillosa: una lanchita de pasajeros, tipica del Tigre, donde se ve tambien en el corte transversal del rio, un patí, o un surubí, que mira a camara con cierta resignacion, cierta desilusión…
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La verdad, no tengo informacion suficiente, no me interesa en este momento analizar que pasa en el arte artentino. Estoy preocupado por elegir una colonia de vacaciones adecuada para los chicos, ver si los cambio de colegio, ver como le doy un rumbo sincero y potente a mi obra... El arte contemporaneo ( aca y en el exterior ) lo miro como para ver que se esta haciendo... pero en general, miro todo rapido y de reojo. Como un profesional, que es lo que soy. Un profesional del arte. Hace un tiempo fui a Berlin. Vi una gran instalacion, en un museo imponente, de un artista europeo que trabajaba con andamios, cosas de ferreteria, cables, materiales de seguridad vial… y luego vi aca la obra de un chico joven que hacia algo muy parecido. A una escala mucho menor en tamaño y con el mismo o mayor grado de ingenio. Despues lei en una revista , que a este muchacho no le importaba la cuestion del parecido, o que lo asumia, o que nadie tenia el copyright de nada. No se… Tengo la intuicion que ya se debe estar gestando una “Nueva pintura Argentina” con notable parecido a Neo Rauch. La verdad, no me preocupa demasiado.
En general , veo el arte contemporaneo como si estuviera paseando por el Buenos Aires design. Y cambio de tema: en el nuevo edificio de Reina Sofia casi me hago pis encima porque no encontraba los baños ( que me parecieron horribles ), lo mismo que el bar (una falta de respeto a la tradicion de bares españoles, un oscuro y deprimente salon funerario) del que sali huyendo a tomarme unas cañas y un orujo blanco a un barzucho de la vuelta. Tambien siento que me estoy poniendo viejo. Y siempre fui medio resentido.