Biografía
Nace el 26 de noviembre de 1979 en Buenos Aires, Argentina. Artista visual, realiza instalaciones de dibujo en papel y con soportes experimentales. También trabaja en performances de dibujo digital en vivo.
Se encuentra en proceso de trabajo de Tesis de la Licenciatura en Artes Visuales del IUNA. Es profesora egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (2002).
Realizó el Taller de clínica de obra con Tulio de Sagastizábal (2004). Fué seleccionada para la beca-taller “Interactivos V”, y para participar del programa Tec en arte, en el Espacio Fundación Telefónica, (2009).
Ha sido beneficiaria del subsidio de la línea Creadores Artes Visuales (2010), y de la línea Arte Joven (2006), del Fondo Metropolitano de las Artes.
Exposiciones (Selección):
- SAPO Galería - Dibujo contemporáneo, (2009).
- Kentler Gallery, Nueva York, (2008).
- “Oficina Proyectista” (2008).
- Centro Cultural Recoleta, (2007).
- La Casona de los Olivera, (2004).
- IMPA La Fábrica Ciudad Cultural, (2002).
Performances de dibujo en vivo y Teatro (Selección):
- CCEBA, (Centro Cultural de España en Buenos Aires,(2010).
- Festival “FITI”, Teatro Nacional San Salvador, El Salvador - Centroamerica, (2010).
- Festival “Cultura y media”, Centro Cultural San Martín (2009),
- Centro Cultural Parque de España (Rosario, 2009).
- “Fase 1” - Centro de Exposiciones de la Ciudad, (2009). - - Universidad Javeriana, Cali, Colombia. (2009).
- Festival “Tecnoescena08”, (2008).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra que me representa es Cuentos Animados, obra de teatro en la que trabajo realizando dibujo digital en vivo con lápiz óptico y mezcla de imágenes (dibujadas y pintadas digitalmente de manera previa).
Partiendo de cuentos y leyendas populares argentinas, se dio forma a una puesta escénica basada en la interacción entre narración, actuación, imágenes proyectadas y el acto de dibujar.
En este trabajo convergen muchas cosas que trabajaba por separado. El trabajo en grupo y la investigación en el diálogo interdisciplinario. El dibujo en vivo, la improvisación y el acento puesto en la acción de dibujar. También abordar la combinación de diferentes materiales y procedimientos plásticos, pero en este caso, en el formato digital. La temática infantil, el humor, el rock, y el folclore a través de una leyenda que lo traduce en imágenes. Y cuentos, leyendas y autores muy influyentes en mi historia.
El trabajo que realizo con dibujo en tiempo real se da de manera simultánea y recíproca al desarrollo del modo de dibujo del software Moldeo. En Cuentos Animados están presentes diferentes formas en que estoy trabajando con el dibujo, a partir de la posibilidad que da Moldeo de tocar con las imágenes y los parámetros que la afectan, como quien toca un instrumento. En primer lugar, exponer el acto de dibujar proyectado como hecho estético en sí mismo, explorando las variables y significados que posibilita la disociación entre la mano del artista y el dibujo resultante. En segundo lugar, trabajar el dibujo desde lo escénico, introduciendo el tiempo y el movimiento como elementos visuales exhibidos en el dibujo. Un eje importante en este camino que empiezo a mostrar en esta obra, es elaborar animaciones en tiempo real, a partir de hacer diferentes dibujos, superponiendo uno sobre otro en la medida en que el anterior desaparece (entre otras posibilidades). Y también de indagar en la combinación de elementos de la ilustración (a través de imágenes mezcladas en vivo) y de la historieta (a partir de dibujos realizados en vivo).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Para lectura de mi obra más que sugerencia se me ocurre como anhelo que sea de forma contemplativa y lúdica.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesa la articulación entre lo tradicional y la investigación. Hacerse uno como artista a partir de ese encuentro. Creo que en ese proceso participan decisiones personales tanto como influencias externas al mismo nivel, como que los hechos artísticos, así como las ideas, se construyen en red. Y terminan siendo referentes (en mayor o menor medida) todas las personas que nos hacen una devolución de nuestro trabajo.
Aunque sin poder reconocerme dentro de una tradición, puedo mencionar a artistas tradicionales o de otras generaciones que me influenciaron, y son muchos. Ahora se me vienen a la cabeza Quino, Van Gogh, Antonio López, Alberto Breccia, Max Ernst, Frida Kahlo, Antoni Tapies, Jenny Holzer, Rauschemberg... También animadores como Mc Laren y sobre todo Ryan Larkin, por sus animaciones tan lindas a partir de la modificación del material plástico y de la transformación del dibujo. Estuve mirando mucho a Quirino Cristiani, desde su práctica artística a nivel integral: la investigación, su obra, y la elección de formas de distribuirla.
Me interesan artistas como por ejemplo Julie Doucet y Maria Delia Lozupone, sus enfoques en la historieta de los sueños y la infancia. Desde la pintura Fabián Burgos, sus recorridos desde el color, Ariel Cusnir, sus acuarelas oníricas. Margarita Wilson Rae, como aborda el arte digital desde la plasticidad, me da la sensación de que genera otra cosa a partir de ese encuentro.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Como muestra significativa pienso en “Nada ocurre dos veces” de Tulio de Sagastizábal (2003). Esas pinturas, una atrás de otra en cada pintura, y el título, y el texto sobre el acto de pintar, realmente me parecieron algo redondo.
También me parece significativa la revista de historietas El Tripero, en la que se veía una escuela en común entre los dibujantes con un sello local y a la vez cada uno tenía un estilo muy personal.
En las últimas ediciones del Festival de Títeres para adultos que se realiza todos los años encontré varias obras que me sorprendieron y motivaron muchísimo desde la investigación en el lenguaje visual.
Y me interesa la Oficina Proyectista como experimento de artistas, como un espacio concebido como una obra que se abre a la investigación y la relación entre artistas.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo agrupamientos a partir de necesidades expresivas, de causas sociales, de modas, de todo. Está bueno que haya muchos agrupamientos, me parece que muchas veces surgen motivados por la acción de acercar la experiencia creativa a la vida cotidiana, replanteando permanentemente el lugar y el rol del arte, y eso está pasando en grupos muy diferentes, pero es como que está en el aire y eso es algo muy positivo.