Biografía
Marcelo GUTMAN
Artista, investigador, curador, docente y marchand.
http://marcelogutman.blogspot.com
Buenos Aires, 1971
Autodidacta. Estudió dibujo y pintura en talleres particulares y cursó estudios de Historia del Arte y Estética en diferentes instituciones, entre ellos en el I.U.N.A (Instituto Universitario Nacional de las Artes en la carrera Lic. en Artes Visuales)
Participó y ha sido seleccionado para diferentes muestras (Premio Banco Ciudad, MNBA 2002, Estudio Abierto, Palacio Barolo 2004, Arte Abstracto hoy: Fragilidad + Resiliencia, CCEBA 2005, Estudio Abierto, Palacio de Correos 2006, Duchamp en Bs. As. Fondo Nacional de las Artes 2007/2008 begin_of_the_skype_highlighting 2007/2008 end_of_the_skype_highlighting, PH 2009, entre otras) y workshops (Fundación Telefónica junto a Fernando Llanos y en el MALBA junto a Pablo Vargas Lugo)
Docente del Centro Cultural Ricardo Rojas Universidad de Buenos Aires a cargo del curso Arte Moderno y Contemporáneo.
Es colaborador de diferentes publicaciones y medios gráficos relacionados con las artes visuales. Ha escrito reseñas para el diario Clarín y Ámbito Financiero, artículos para ramona revista de artes visuales y actualmente ensayos para El Niño Stanton revista objeto de arte y literatura y y La Pupila, revista de artes visuales de Uruguay.
Como investigador se ha formado principalmente trabajando para Mario H. Gradowczyk, el mayor especialista en Argentina de la obra de Xul Solar, Joaquín Torres García y el arte abstracto nacional e internacional.
Conferencista en la muestra Fluxus en Alemania 1962-1994, MALBA 2006 y en el CEDIP Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta), El uso de Archivos en el Arte Contemporáneo, 2007 y Presencia de Duchamp, 2008.
A cargo del curso “Andy Warhol, Directo de Fábrica” durante la muestra Andy Warhol, Mr. América exhibida en el MALBA, Noviembre de 2009.
A principios de 2007 descubre una obra de primicia mundial de Marcel Duchamp en Argentina (Colección Hermenegildo Sábat), hasta ese momento nunca exhibida ni documentada en publicación alguna, que forma parte de su primer trabajo como curador en la exhibición "Duchamp en Bs. As." en la cual además, tres generaciones de artistas argentinos, crearon sus obras especialmente para esa muestra (Xill Buffone, Eduardo Costa, Max Gómez Canle, Guillermo Gregorio, IMaDuBA, David Lamelas, Emiliano López, Emiliano Miliyo, Esteban Pastorino, Gastón Pérsico, Provisorio Permanente, Nicolás Radano y Axel Strachnoy)
Video amateur de la exhibición: http://www.youtube.com/duchampenbsas
Director de by appoinment, galería de arte sin lugar específico que aúna el trabajo de marchand con la educación a futuros coleccionistas de arte; proyecto seleccionado por arteBA´08 (Feria de Arte Contemporáneo de Buenos Aires) presentado en Mayo-Junio de este año en el sector Barrio Joven
Su obra artística aparece publicada en los libros Arte Abstracto, cruzando líneas desde el Sur de Mario H. Gradowczyk, EDUNTREF 2006 y en eA-Estudio Abierto Experiencias de Arte y Cultura Contemporánea en Buenos Aires 2000-2006, 2007 y en los catálogos de las muestras Arte Abstracto hoy: Fragilidad + Resiliencia, Duchamp en Buenos Aires (DVD) y PH.
Sus obras forman parte de las colecciones Bulgheroni, Naón, Galarza de la Cárcova, Ugalde y Cancina, entre otras.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo ART DELIVERY, un flyer de 11 x 17 cm. de color azul, creado en el 2004 pero impreso en Junio del 2005, en una edición de 4.000 ejemplares, de los cuales 10 han sido numerados y firmados. Es una obra de arte “low tech” creada para “alimentar el espíritu”; consiste en 5 promociones, cada una correspondiente a una revista de arte de vanguardia: The Blind Man, Dadá, De Stijl, Der Dadá y Merz, que scanneadas directamente de las originales, se envían gratuitamente por correo electrónico en formato word. La obra se puede consultar en: http://marcelogutman.blogspot.com/.
Se “exhibieron” por primera vez a principios de Agosto del 2005 junto a la revista ramona Nº 53 para aquellos lectores que estaban suscriptos; a finales del 2006 fue una de las obras seleccionadas para participar de Estudio Abierto Centro.
Desde entonces he recibido cientos de e-mails solicitando una o todas las promociones a la vez; aún cuando en el volante se especifica que se envía una promoción por correo electrónico, hay quienes me han pedido promociones de 5 direcciones diferentes, quienes han dudado de la veracidad de la propuesta, quienes repitiendo un pésimo chiste me las han solicitado “con un litro de cerveza” y hasta quien pensando que debo tener una gran biblioteca digital aprovechaba la ocasión para pedirme “la novela best-seller del momento en versión pdf” (¿?).
Lo irónico de esta obra en particular es que desde su edición y hasta el momento estoy sin computadora, que por un motivo u otro no he podido comprar nuevamente.
Recibí más pedidos de aquellas personas que no suelen estar ligadas con las artes visuales, lo cual me sorprendió un poco al principio, teniendo en cuenta que las presentaciones de la obra fueron dentro de ese contexto.
Hasta el día de hoy siguen solicitando “promos”, pero por el momento no estoy interesado en que este trabajo se convierta en un work in progress.
Me resulta utópico pensar en vender una obra de arte como esta en Argentina, pues no existe todavía un coleccionista educado correctamente para comprender un trabajo como este ni para obras basadas en documentos, por ejemplo. Supongo habrá que informarles, porque no, que colecciones de arte contemporáneo como la Herbert se han formado a partir de obras de este estilo.
Por último es interesante la recepción que esta obra a tenido en otros niveles, tal es el caso de una de las últimas muestras de Belleza y Felicidad, en la cual Leandro Tartaglia y Pablo Accinelli, a su manera, re-crearon ART DELIVERY.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Básicamente no sugeriría ninguna lectura, pero sí me interesa la mirada, en el sentido amplio del concepto, de aquellos que pueden llegar a ver la investigación que se encuentra detrás de cada obra que produzco, un más allá de lo simplemente visual.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me resulta difícil reconocerme en una tradición en especial, debido a que mi producción, dividida en series, es completamente diferente una de otra. Tomando como ejemplo, las apropiaciones que realicé para la muestra Arte Abstracto (hoy)= fragilidad + resiliencia (CCEBA, 2005), repasan mi pasión por diferentes vanguardias históricas de la abstracción: constructivismo ruso, arte MADI, espacialismo, entre otras.
Por otro lado, una obra como Art Delivery es digna heredera del arte conceptual.
En general me reconozco dentro de la tradición de los artistas-investigadores.
En relación al referente contemporáneo considero importante plantear un problema grave del que se supone el medio especializado debería estar al tanto y es el siguiente: mi producción actual, sin dejar de lado la continuación de las series anteriormente comentadas aportando nuevas miradas, gira en torno a la relación entre lo musical y lo visual; realizo “composiciones” utilizando como material las líneas mismas del pentagrama y basándome en el Sistema Braille para la escritura musical.
La “crítica” popular, entiéndase la publicada por los medios masivos, “enfrentaría” esta producción con la de Jorge Macchi y aunque su obra me interesaba mucho más antes que ahora y sigo su trayectoria, no considero sea mi referente contemporáneo, aún habiendo temáticas en común, pero sí lo dictaría esa especie de “crítica” como mi referente directo, por ejemplo.
La crítica especializada, en el sentido kantiano (y no la necesariamente histórica hasta el mínimo detalle), investigaría en las obras de Dick Higgins, Emmet Williams, Gerhard Ruhm, Milan Knizak o Jim Hodges, por citar algunos artistas y se daría cuenta que la mirada que propongo es totalmente original.
Tal vez por este motivo, la crítica vernácula en general, sea tan facilista y mediocre.
Los artistas que me interesan son muchos y variados, por citar algunos: László Moholy-Nagy (el artista total), Ilia Chasnik, Marcel Duchamp, Alberto Greco, Víctor Grippo, Yves Klein, Félix González-Torres, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice (por su todavía poco investigada y homenajeada Ciudad Hidroespacial), Maurizio Cattelan, Yoko Ono, Marta Minujín (particularmente sus obras de los sesenta), Eduardo Costa (por sus soundworks como los Tape Poems y la genialidad de sus pinturas volumétricas), Liliana Porter, Julio le Parc, Esteban Pastorino...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hay dos exhibiciones que recuerdo hasta el día de hoy como las más interesantes de mi época de “espectador ideal”, o sea, de aquel espectador sin información previa; las dos realizadas en el MNBA, una de 1991, la retrospectiva de Kosice y al año siguiente la de Alberto Greco; diez años después adquirí los catálogos, ahora agotados, que al repasarlos me transportan inmediatamente a un museo cuyas paredes de vidrio todavía no estaban cubiertas de durlock.
Años después en esas salas se realizó otra excepcional retrospectiva, la de Julio Le Parc.
Más acá en el tiempo y en el MALBA he podido disfrutar de excelentes muestras acompañadas por inmejorables catálogos: Geo-metrías, Dadá y Surrealismo, Grippo, Fluxus, entre otras...
Arte Abstracto Argentino en la Fundación PROA durante el 2003 me permitió encontrarme por primera vez con obras que venía investigando hacía 15 años. Especialmente con una obra de Rhod Rothfuss que me fascina y obsesiona desde la primera vez que la vi reproducida en el libro Arte MADI de Kosice, Composición MADI (con marco estructurado) de 1946, obra la cual homenajeo en una de mis apropiaciones y seguiré haciendo bajo otras miradas.
Del Centro Cultural Recoleta fue realmente interesante la exhibición dedicada a Liliana Porter.
Y si recuerdo las que he visto en galerías, que son casi todas, la lista sería interminable.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Una tendencia notoria y preocupante es la cada vez mayor contaminación del “mundo del arte” en el arte... curadoras que basan su trabajo de selección a partir de los artistas con los cuales se acuestan... galeristas que pregonan el respeto y apoyo por los artistas contemporáneos para luego maltratarlos personal y económicamente, ¿será su práctica política la responsable de este comportamiento?... o los galeristas, que tapados de cartas documentos, prefieren deberle a los artistas que exhiben, pero no así a sus dealers de turno... “críticos de arte” que por $ 1.99 publicitan artistas o muestras en medios de comunicación masiva... coleccionistas que compiten por ver quien paga menos por una obra producida por un consagrado, adquirida fuera del circuito comercial... “nuevos coleccionistas”, truchos, provenientes de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, cuyo conjunto de obra es de procedencia dudosa, utilizan a su esposa como testaferro y encima su familia pertenece a la mafia de la droga... los artistas lobbistas... los artistas que roban ideas, las exponen y se “olvidan” de reconocer sus “influencias”... los artistas que “fabrican” artistas... los artistas sin arte... los amiguismos y arreglos de siempre en los premios y concursos... la casi abandonada biblioteca del MAMba que desde hace muchísimo tiempo es imposible consultar como es debido, ¿cuál será la excusa de la directora de no hacerse cargo de la misma cuando desde hace más de un año el museo permanece cerrado?, ¿o se habrá olvidado que es una institución pública y que quienes pagamos los impuestos, pagamos también su sueldo?... en fin...
Tal vez lo peor de todo sea la inseguridad de quienes creen equivocadamente que dependen de todo este circuito, porque lo que aquí he escrito es un “secreto a voces”.
Pero claro, no todos tiene la posibilidad de poder decirlo.