Biografía
Nací en Buenos Aires en 1982. Los días transcurrían con juegos variados: repostería de barro, armar casas en la terraza y dibujar con tiza en las lajas del patio. Me encantaban los días lluviosos porque faltaba al colegio para quedarme con mi hermana jugando y comiendo golosinas, mientras mi abuela dormía la siesta.
Luego de siete largos años terminé de cursar la licenciatura en artes visuales en el Instituto universitario nacional del arte, donde participé del proyectual de Elsa Soibelman. Ahora estoy pensando en mi tesis.
En el año 2006 quedé seleccionada en el premio Proyecto A, donde obtuve el 2° premio. A partir de esa experiencia fui convocada los dos últimos años a Arte BA.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la serie de tres obras que fueron las primeras que hice con la técnica escolar de papel picado a punzón. Aunque no utilicé ni pincel ni óleos, mis trabajos pueden considerarse pinturas, pintura sin pintura.
El pincel se transforma en un punzón y los óleos en papeles coloreados.
La ruptura inicia el origen, los cúmulos relieves se agrupan en puntos desmaterializados precisando lo efímero. En el silencio del plano prima la incertidumbre. La infancia juega con sus partes rotas, fragmentos que trozan el cuerpo-mujer desde su origen. Algo se escapa, se pierde en la multiplicidad de las nenas, en un cotidiano de raíces neuronales, de cuerpos resonantes y mudos. Hay una tensión que enhebra lo visceral y los tonos, un hallazgo que se volatiliza en el instante exacto. Hay un silencio en la claridad del plano y un decir en relieve que revela y esconde. La falta invita al ojo-otro a delinear su lectura. Nada está dicho, y el decir deviene en papeles rotos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Que se acerquen a observar sin buscar certezas, como dispuestos a desmenuzar un misterio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan las obras de: Joseph Cornell, la filosofía de Duchamp, Louise Bourgeois, Anish Kapoor. Aunque no como referente las fotografías de Diane Arbus y Cindy Sherman me resultan inquietantes.
El cine de Lucrecia Martel, Wes Anderson, Kim Ki Duk, Lynch y Kubrick, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras en Ruth Benzacar de: Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros y la colectiva “Pintores” con obras de Becu, Bonzo, Gomez Canle, Vecino.
En Braga Menendez la muestra de Gomez Canle y la instalación de Elba Bairon.
“Pintura subyacente” en el CCEBA.