Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Obra: “1 minuto de silencio”.
Características: Intervención urbana.
Propuesta y realización: grupo Urbomaquia (Ávila, Lucero, Di Negro).
Fecha de presentación: 28 de noviembre de 2005.
Ubicación: calle 27 de abril, entre Obispo Trejo y Av. Vélez Sarsfield, Córdoba.
Descripción: “1 minuto de silencio” apunta a silenciar el ruido visual de los letreros, marquesinas, etc., que publicitan mercancías así como a los comercios de una calle que es central tanto a nivel comercial como de tránsito (zona de espera de colectivos y paso).
Tapamos con telas blancas las publicidades (marquesinas, toldos, letreros, etc.), habiendo realizado un trabajo previo de negociación y acuerdo con cada uno de los propietarios de los comercios. La obra se realizó en el marco de las Jornadas por los Derechos Humanos y fue posterior a otro accionar del grupo en el que se intervinieron las propagandas de los políticos durante la campaña para legislador con la marca del código de barras y el texto “cuidado con la imagen”. En “1 minuto de silencio” de cada negocio intervenido pendía un código de barras con todos ceros en la numeración y el título de la obra. Además repartimos unos stickers que la gente luego utilizó para silenciar otros lugares y marcas. De esta forma, la obra se diseminó.
La obra tiene diferentes espacios dimensionales:
- El proceso para concretar el proyecto tuvo un carácter relacional y performático particular ya que partió de conseguir que el propietario fuera co-creador de la obra, con su consentimiento. Allí se realizó un debate sobre el lugar, el sentido del arte, etc. Tuvo su registro en vídeo y en acuerdos textuales firmados por las partes.
- La realización que implicó toda una tarea en equipo ampliado y que ocupó toda la calle con su acción de ir cubriendo mientras los negocios seguían funcionando.
- La silenciosa presencia de la veladura en el espacio, que se iba descubriendo de a poco, que fue remarcada en los medios de comunicación, además de ser efímera (sólo un día).
El espacio y el tiempo fueron la base para la producción de la obra y para su lectura en términos significativos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La obra se puede leer de diferentes maneras de acuerdo al lugar y el momento de la recepción. En este momento, usted la está leyendo (imaginando), por lo que se configura nuevamente de un modo particular. Entre lo material y el relato hay diferencias, pero ambos construyen obra.
Particularmente a mi me interesa la articulación entre lo privado y lo público (espacio público / propiedad privada / mercancía). También la relación entre el proceso de producción largo y complejo y el escaso tiempo de exhibición que responde a la poética de lo efímero que tiene que ver con la cotidianeidad de la calle.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El arte después de Duchamp, en la apertura del arte post feminismo. Referentes son el concepto dialógico de Bajtín, la literatura de Kawabata, el cine de Lars von Trier, en fotografía Jeff Wall y Nan Goldin, y la obra de Víctor Grippo, Hélio Oiticica, Cildo Meireles, Alberto Greco, Jenny Holzer, Rebecca Horn, Bill Viola, Krzysztof Wodiczko, Graciela Sacco, Jorge Macchi, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El arte en exposición dentro de museos, galerías o ferias no ha sido especialmente de mi interés en los últimos años. Prefiero experiencias no legitimadas como “arte” o aquello que lleva a la pregunta para qué es el arte. Por ejemplo, me dediqué a recopilar billetes intervenidos como grafitis pequeños en un papel que es de uso público. Sin embargo, voy a señalar dos muestras, por su lectura como acontecimiento:
1. La muestra de León Ferrari en el CC Recoleta. Por el debate sobre arte y censura al que evoca.
2. La selección de artistas cordobeses para el programa de exposiciones en el CC Recoleta “ Argentina pinta bien”. Es una manifestación clara de la situación que sufre mi provincia en materia de gestión y política cultural:
- 5 de los artistas eran funcionarios en ese momento: Pablo Canedo (Secretario de Cultura de la provincia), Daniel Capardi (Director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa), Jorge Torres (Director del Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras), Juan Longhini (con cargo de importancia en el Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras) y Ana Luisa Bondone (directora de la Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”).
- Otros 4 artistas estaban vinculados laboralmente al Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa.
- 57 eran hombres (81%).
- 11 eran mujeres (19 %).
- Dentro de la categoría “Maestros” no hay mujeres.