Biografía
Julieta Escardó (Buenos Aires, 1970)
Es fotógrafa, editora, y docente de fotografía. Es Directora de Fotografía, graduada en la Escuela Nacional de Cine (ENERC). Durante 7 años fue fotógrafa de la revista dominical del diario Clarín y editora de las revistas Latido, Llegás a Buenos Aires y En Cursiva. Trabajó como docente en el equipo de Arte Rodante del Ministerio de Educación de la Nación, dando talleres de fotografía por toda la Argentina, y para el mismo ministerio, como editora de libros para niños y jóvenes. Trabajó como fotógrafa en el Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde 2002 dirige la Feria de Libros de Fotos de Autor (www.felifa.com.ar) que lleva 15 ediciones en Buenos Aires, y 15 en distintas ciudades de Latinoamérica.
Es codirectora de la Editorial La Luminosa, donde publica fotolibros de autores argentinos y latinaomericanos, y forma parte del equipo de editores de Sueño de La Razón.
Fue jurado en distintos premios y convocatorias: Salón Nacional de Artes Visuales (Arg), Sección Multimedia de la Bienal Argentina de Fotografía Documental (Arg) Fotoperiodismo por la Paz (Ecuador), Ediciones CdF, (Uruguay), y Poy Latam 2017.
Como fotógrafa realizó varias exposiciones individuales, algunas son: Nada que temer. Museo Emilio Caraffa, Cuidad de Córdoba; Museo Municipal de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires; Museo Terry, Tilcara, Jujuy; Galería Meridión AC, Ciudad de Buenos Aires, (2011-2013), y Viaje doble. Galería Mapa Líquido, Buenos Aires. (2010). Ganó becas y premios, entre ellos: 2º Premio Petrobrás, 3º premio en la Bienal Arte X Arte, Mención de honor Salón Nacional.
Actualmente dirige TURMA, una plataforma de difusión de la cultura visual latinoamericana, a través de la fotografía y los libros (www.somosturma.com). Dicta workshops sobre edición en varios países (Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Ecuador) y coordina el Programa TURMA, un ciclo de dos años de formación interdisciplinaria para fotógrafos y artistas visuales.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Sin título 3” de la serie Narraciones incompletas.
Parto de una fotografía realizada por toma directa y, digitalmente, borro elementos y detalles hasta dejar solo la línea. El resultado es una imagen similar a un dibujo, donde busco que sobreviva el gesto mínimo y fundamental sin el cual la imagen desaparece.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pregunta difícil... Intento que mi trabajo sea cada vez menos autobiográfico.
Después de muchos años de dedicarme a la fotografía en forma profesional, estoy en pleno proceso de darle forma y sentido a mi trabajo personal.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Claramente me reconozco en la tradición de la fotografía documental porque de ahí vengo, esa es mi profesión, aunque actualmente también me identifico mucho con artistas -no necesariamente fotógrafos- ligados al arte contemporáneo. Me gustan Gabriel Orozco, Jorge Macchi, Eduardo Basualdo, Tulio de Sagastizábal y los fotógrafos Alessandra Sanguinetti, Lorca diCorcia, Marcos López, y podría nombrar a unos cuantos más. También me gustaría compartir mi admiración por la obra de Alberto Greco y celebrar su propuesta del arte vivo: “ la única obra de arte es el hombre en función de la aventura”.