Biografía
Marcos Porcella (Buenos Aires – 18/12/1969) se define como un diseñador de arte. Entre 1992 y 1993 participó del taller de Rosines Monner Sans y del de Ester Nazarian. Desde 1999 y hasta la fecha participa en el taller de la doctora Susana Hoffmann.
Fue invitado a dar clases prácticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes en la cátedra de Patricio Larrambebere (1997), y una charla acerca de su obra y su práctica artística en el I.U.N.A (Cátedra Marotta – 2004). También fue docente del curso básico de estampado textil en A.B.M moda (2004) y de Experimentación 2 en A.B.M moda (cátedra Cancela - De Caro 2005-2006).
Entre las muestras presentadas por él se destacan: Espacio Xcella en Periférica arte de base C. C. Borges (2005); Cortinas instalación individual en FM La Tribu (2004); participación en Subjetiva Colectiva 1999-2000 en Belleza y Felicidad (2003); participación en Estudio Abierto Retiro (Arte de Trans-Tienda); Opción Antifuncional instalación con Silvina D`Alessandro en un local de Galerías Larreta (Diseñadores del bajo) (2001); y Encajados, instalación grupal en el C. C. Recoleta (1995).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que me representa es el proyecto de plantear una estrategia distinta de producción de obras de arte y la de poner en juego mecanismos diferentes de mostrarlas, comercializarlas y hacerlas circular.
Trabajo entre los supuestos límites que dividieron los conceptos de arte y de artesanía. Mis procesos de producción están ligados a los utilizados en el terreno del diseño, también recupero y reivindico la importancia del oficio.
Estos procesos dan como resultado diversos productos artísticos, que están pensados y realizados a partir de una concepción diferente y de un nuevo posicionamiento del artista en relación a la producción de obras en la actualidad.
De estos productos artísticos elijo mis medias estampadas y mis telas estampadas, porque siento que con éstos acerco mi producción a más personas que tengan o no relación con el arte, porque intentan producir una relación más fluida y una participación más activa del espectador en este proceso de intercambio; y porque me hacen repensar el posicionamiento del artista teniendo en cuenta la relación con sí mismo, con su producción y con su entorno.
Las medias están estampadas una a una (son todas diferentes), con técnicas serigráficas artesanales, tienen diseños originales, las elijo porque me interesa utilizar un soporte funcional para expresar mis ideas artísticas y porque hay una intervención en un producto de uso masivo.
A las telas estampadas artesanalmente las elijo porque tienen un campo muy amplio de aplicaciones, si se las monta sobre un bastidor se pueden realizar cuadros originales, y también se pueden utilizar para decoración, diseño de prendas, tapizados, ambientaciones, etc.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis obras tienen un carácter conceptual-objetual, para leer y comprender mis obras es fundamental tener en cuenta estos dos aspectos. El conceptual ligado a las ideas previas, al contenido, a las formas de producción, al posicionamiento, a las formas de exponer, etc. Y el objetual apuntado a los aspectos formales de los productos artísticos, y a sus características distintivas (productos accesibles, múltiples–seriados de carácter único, realizados uno a uno, etc.)
Es en la unión de estos dos aspectos donde pretendo que mi obra se entienda, en donde creo que toma mayor fuerza y en donde mis medias y telas estampadas se diferencian de los productos del diseño y de las obras de arte tradicionales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El valor de estos productos está en sus cualidades intrínsecas y en sus contenidos, estas cualidades se deben a que estos productos son generados-creados a partir de conceptos comprometidos con las problemáticas artísticas actuales, y a partir del atravezamiento de las dificultades y conflictos que conlleva todo proceso creativo.
Esta carga de contenido de obra esta repartida en cada uno de estos productos artísticos que por sus características de múltiples-seriados son portadores de una “dosis” o “porción” de carga total de obra. “Estos productos que en algunos casos pueden ser de carácter funcional se diferencian de los objetos de diseño en la dimensión de su contenido, son productos que no se definen por su función específica, sino por los procesos por los cuales fueron creados”. Marcelo de la Fuente. arte de trans-tienda 2003.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me reconozco en el lugar de un creador argentino contemporáneo comprometido con las temáticas artísticas actuales, trabajando con las dificultades y conflictos que conlleva el proceso creativo. Me manejo con mis posibilidades reales de producir y aprovecho al máximo los recursos propios. Tengo en cuenta la situación y el contexto en que me toca crear, que va más allá de la crisis actual. Cconsidero que es una problemática que se viene dando desde hace tiempo en países como el nuestro.
Mis referentes son los artistas, los creativos y los pensadores que estén trabajando en esta dirección, que estén comprometidos con su trabajo y con sus ideas.
Me interesan los artistas que se sostengan y se legitimen por el contenido y por la seriedad de sus propias obras y no únicamente por el paternalismo de las instituciones y de los sistemas legitimadores.
Tengo afinidad y me siento influenciado por los artistas Orientales, los artistas del Art Nouveau, los artistas de la Abstracción geométrica, los artistas Concretos, los artistas de De Stijl, los artistas de la Bauhaus, los artistas del Dada, los artistas del Pop Art.
De mi generación elijo a: Marcelo Fabián, Silvina D’Lessandro, las acciones e instalaciones de Patricio Larrambebere, las obras gastronómicas de Gabriel Baggio, los bordados de Leo Chiachio y Daniel Giannone, los pintores Martín Di Paola, Eric Martinet, Paz Mari.
De generaciones anteriores: Josef y Anni Albers, Sonia Delaunay. Tomás Maldonado, Jorge de La Vega, Delia Cancela y Pablo Mesejean.
Reconozco y agradezco a mis maestras Susana Hoffmann: por ayudarme a pensar, por acompañar el crecimiento de mi trabajo, por jugarse por mí y por mi obra, y a Rosines Monner Sans por abrirme el camino cuando era más joven y por enseñarme que valía la pena ser artista.
Muestras:
Jorge De La Vega - en Ruth Benzacar
Alberto Greco - en el Museo de Bellas Artes
Arte Concreto - invención en el I.C.I
Julio Le Parc - en el Museo de Bellas Artes
ABTE - en el Mamba