Biografía
Artista plástico y diseñador.
Nace en Paraná, Entre Ríos en 1975. Su crianza transcurre en Venezuela, de donde regresa en el año 91 al terminar la secundaria.
Es egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA, donde también se desempeñó como ayudante (Cátedra Forbes - Morfología I).
Trabaja desde hace 9 años en el diseño industrial y gráfico de material publicitario (como exhibidores, expendedores, cartelería y todo tipo de elementos tridimensionales).
Su formación en Artes Plásticas es autodidacta, influenciado por los procesos industriales y materiales con los que trabaja, y experimenta para producir pinturas y esculturas.
Realiza el Diseño Gráfico e Ilustraciones de la revista Plebella, desde su fundación.
Durante el año 2003, realizó una convocatoria abierta para realizar retratos escritos de personas, que se exhibían permanentemente en el Cabaret Voltaire enmarcados en portarretratos. Al cierre del Cabaret, estos textos, y otros de su autoría, comenzaron a ser publicados por Plebella, en la columna El Vivo Retrato, de cuya edición se encargo desde el número 1 al 10. A partir del número 11 edita Postales Plebellas, una colección de postales con reproducciones de obra de distintos artistas, distribuidas con la suscripción de la revista.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo el dibujo de la tapa nro 5 de Plebella. Es un simple dibujo a lápiz que me enorgullece mucho, representa un gato con cinco patas (por el número 5). La búsqueda de la quinta pata del gato me representa por completo. Además me gusta que la gente a simple vista no vea las cinco patas, y que esa imagen premie la atención que el espectador le presta dándole una respuesta clara.
Espero volver a tener y concretar una idea que me deje así de conforme alguna vez.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría una lectura en particular, al contrario. Pero dicha lectura me interesa mucho, creo que completa la obra misma, como si –por ejemplo- una pintura terminara de ser pintada cuando comienza a ser observada. Inclusive mi propia lectura se alimenta a veces de la lectura ajena.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Le encuentro a mi obra puntos en común con la de muchos otros pero no me reconozco en ninguna tradición en particular.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me he perdido de mucho, no me atrevería a decir.