Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Telas cosidas a máquina. De la muestra “Deberás creer en la primavera”. 2007, Lugano, Suiza.
18 metros lineales de tela dibujados con la costura de una máquina de coser. La obra tiene una secuencia, un recorrido. Para la realización y montaje las telas fueron cortadas solamente por donde pasan las columnas de la sala. La línea de horizonte es contínua en los 18 metros.
Los materiales elegidos responden a su propia lógica; es natural que a la tela le corresponda la costura.
Los temas son autorreferenciales y se dibujan al ritmo de la máquina sin volver atrás, y sin dibujo previo, el acto, el modo de hacer queda Evidenciado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sabría cómo sugerir una forma de leer la obra. Sé qué cosas la generan y eso es intransferible, puedo decir que el contenido tiene que ver con la intuición y la sensibilidad, y ahí se da, o no, una empatía con el que mira. La materialidad y el montaje son siempre más racionales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tradición no, mi trabajo lo siento como una búsqueda algo que está en movimiento un vacío que no se debe llenar.
Los referentes más importantes son Rodrigo Cañas y Rosalba Mirabella, me interesan sus obras y todas las cosas que hablamos del arte.
Todos los miembros del grupo cero barrado, que están en mis cimientos, Ana María Batistozzi, Martín Guiot y la primera muestra “viva marte” en Tucumán.
La arquitectura, Kazujo Sejima, Arq. Lina bo Bardi, Rem Koolhas, etc, etc, etc.
Victoria Díaz Saravia, Otto Krausbek, Bernabe Pico Estrada.
Mis maestros en Suiza.
Gordon Matta-Clark.
Aneque Riedke.
Infinidad de imágenes orientales.
Toda la obra de Javier Juarez.
Rolo Juarez todo él.
Los galerístas y las discusiones.
Juan doffo, las lecciones de Claudio Ongaro en la Pueyrredón.
De las generaciones anteriores, los artistas Tucumanos de los '70 y '80. Sergio Tomattis y su muestra sensurada “El enmascarado no se rinde”, Gerardo Medina y sus tantas perfomances, el gallego Guzemas, Aurelio Salas, Gerardo Rodríguez con su obra digital y sus pinturas, Patricia Bruno y sus imágenes hiperrealistas, el gruppo norte, Marcos Figueroa, Juan Manuel Froideval y su hermoso taller de serigrafías, Eli Cárdenas con sus esculturas, Octavio Amado y sus grafitis, Maria Ana Hervas, Blanca Machuca, la asociación A.T.A.P, Mirian Holgado y su presencia en la Pueyrredón, Rodo Bulacio, Carlos Navarro.
Luis Vivas y sus tintas con miradas fuertes cargadas de significado para mí.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No tuve oportunidad de ver muchas muestras en los últimos años en Argentina, pero me parece importante remarcar espacios nuevos en el norte argentino como el Mac Museo y espacio la guarda en Salta así como la punta y la baulera en Tucumán ya que estos acompañan la inconmensurable producción de los artistas “del interior”.