Biografía
Nace en Buenos Aires en 1960. Del 77 al 92 vive en Francia, donde estudia en l’École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs escenografía y pintura. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Entre sus maestros en Francia estuvieron Zao Woo Ki, Rohner, y Viguié. En Buenos Aires asiste a las clínicas de Diana Aisenberg. Practica grabado en el taller de Osvaldo Jalil. En Francia participó en los 80 de los movimientos que buscaban sacar el arte a la calle, realizando instalaciones y afichages. También de la organización de los talleres abiertos barriales. En Buenos Aires hace muestras individuales en el Centro Cultural de España, en el Centro Cultural Recoleta, en el Palais de Glace, en el Centro Cultural Borges, la Casona de los Olivera, la Torre Monumental. Participa y busca apoyar emprendimientos colectivos como KDA (kiosco de artistas), el Club del Dibujo y artechacra.com. Trabaja en este momento en un proyecto colectivo de site specific llamado Archivo vivo junto a Viviana Macías y Silvina Romano.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Plexo solar es una obra de gran tamaño que ocupa el centro de un espacio de 4m x 4m x 4m. Fue montada en diciembre del 2005 en la Torre de los Ingleses. Está construída con un trenzado artesanal de tiras de negativo fílmico, y es el propio trenzado que genera la forma del objeto. Posee un cuerpo principal que es un volumen hueco suspendido, es como un reservorio de forma orgánica, como si fuera una pera o un corazón. De él salen tubos huecos como venas o raíces que llegan hasta el suelo.
Es una obra blanda, que se adapta al espacio que la recibe. Toma su forma ayudada por su propio peso y por la resistencia que el tejido le determina .
El negativo fílmico está impreso, y funciona en la obra como un material cargado de información . Como el campo de referencia de la obra es del orden de lo orgánico, pienso en esa sucesión de imágenes del material y lo asimilo a una fibra de ADN.
Plexo solar se inserta en otra serie de obras inspiradas en los sistemas orgánicos humanos y animales. Un plexo es una conjunción de terminaciones nerviosas que se aglomeran formando una especie de nudo En el plexo solar se combinan las fibras del simpático y el parasimpático. A mí me interesa trabajar sobre los sistemas orgánicos como metáforas de las estructuras de la energía y el alma
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En estas últimas obras, hay cosas que considero importantes, como la manera en que se relacionan con el espacio que las recibe, la escala con relación a la persona que las mira y la traslucidez del material . Por eso sugeriría un primer encuentro de la obra con el cuerpo del que la mira.
Luego me gustaría poder insertarla en un proceso de creación de obra. Hay una línea de pensamiento que es común a distintas materialidades de mi trabajo, y me gustaría que se reconozcan esas transversalidades.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en una tradición occidental, europea y argentina, no tanto americana (del norte). De los europeos diría que sobre todo franceses, país donde viví bastante tiempo. Me interesan las obras (no forzosamente consideradas artísticas) de los viajeros europeos en continente americano, como los dibujos de los naturalistas o los dibujos que hace Fitz Roy de los indios fueguinos.
De nuestro país me fascinan Prilidiano Pueyrredón y Cándido López. En general Me gusta la pintura del s XIX, y el s XIX en general. Me gustan los dibujos nombrados mediúmnicos de Victor Hugo. En la misma línea miro los dibujos de Artaud. También las obras terapéuticas de Lygia Clark, los esquemas de medicina oriental, las representaciones cosmogónicas medievales.
Como referentes contemporáneos puedo citar a Do Ho Suh por el uso del espacio, la traslucidez y las estructuras etéreas, a Louise Bourgeois por su obra a su vez inmensa e ínfima y lo que eso significa como noción de femineidad, a Christo y Jeanne Claude por cómo alían la tenacidad productiva a la noción de belleza, a David Hockney por compartir sus intereses sobre la manera de mirar y sus pinturas.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Reordenamiento de la sala del s XIX del MNBA. Pusieron en valor obras hasta hace poco tiempo consideradas iconografía para libro de historia, y que yo adoro, como las acuarelas de Pellegrini.
-apertura al público de la Colección Constantini. No solo permite observar cuantas veces uno quiera las acuarelas de Xul Solar o los cuadros de Berni, sino que los inserta en un contexto latinoamericano.
-Serie de los Estudio Abierto. Fueron una especie de feria donde fue más fácil el contacto entre artistas.
-Periferica. Es una bomba a futuro la cantidad de organismos autogestionados por artistas que se hicieron presentes.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Que es más fácil trabajar en grupos, sea compartiendo el mismo lenguaje o en grupos multidisciplinarios, y que el concepto de obra acepta más fácilmente esos enfoques. Hay a veces como una asimilación del funcionamiento de los grupos musicales al trabajo de las artes visuales.
-Que los artistas se ocupan más de temas de estudio y/ o teóricos después del mutismo de décadas anteriores y lo hacen generalmente en grupo.
-Que hay estructuras autogestionadas por los mismos artistas que constituyen una vía alternativa de acción en el campo del arte tomando la iniciativa en lo que concierne a la comunicación y la sociabilización de la obra.
-Que se lee cada vez más una obra dentro de un grupo de acciones o expresión de pensamientos.
-Que se revalúa el dibujo como obra.