Biografía
Nací en Rosario en 1976. Soy del signo de Acuario. Me gusta el chocolate y caminar hasta la Florida a orillas del río, temprano cuando no hay gente.
En 1997 me recibí de Diseño Gráfico e Ilustración en el Instituto de Comunicación Visual. Trabajé en el ámbito del diseño, gane algún que otro premio y menciones en concursos, pero en el 2001 decidí dedicarme al arte e ingresé a la Escuela de Bellas Artes perteneciente a la UNR.
Participo en muestras colectivas e individuales desde ese momento.
Si tengo que mencionar alguna elijo “Destino Acuoso” en la Alianza Francesa de Rosario en el 2005, “El cuadro (en la) ventana” en el marco de la Segunda Semana del Arte Rosario 2006 y la intervención “Ramificado” en el museo macro que se realizará el jueves 2 de octubre de 2008 plantando una enredadera al pie los cilindros del museo como adelanto de lo que será macronuevo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo como obra “Destino Acuoso”, acrílico sobre tela de 1.25 x 1.25 m.
La elijo primero porque recuerdo que la pinté una tarde de martes del 2005 en medio de una de las épocas más felices transitadas.
Segundo porque previo a esta pintura conocí los libros de Gastón Bachelard, epistemólogo francés, que escribe de una manera tan poética, sensible y utópica que crea en palabras las imágenes que deseo pintar. Los textos de Bachelard son aún hoy un anclaje teórico para mi producción actual.
Tercero porque me descubrí dentro de otras posibilidades técnicas; aportándome cambios en mi manera de hacer y presentar.
Y cuarta porque es una obra atemporal, la miro y me sigue trasmitiendo bienestar y felicidad como aquel martes a la tarde.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sé, hay tantas maneras de leer una obra como lectores pueda haber.
Sugiero leerla con sensibilidad; sensibilidad y optimismo hacia las manifestaciones naturales de la vida, según la manera que cada uno interprete dichas manifestaciones, claro.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco y me defino dentro de la pintura. Es mi casa. En ella disfruto y desde el placer veo que proyectar o fotografiar o escribir o intervenir…
Tengo muchos intereses y varios referentes de diferentes tiempos pero elijo mencionar a dos.
Rubén Baldemar fue artista plástico y mi profesor un par de años. Fue quien me impulsó a que dejara todo y estudiara arte y desde ese impulso inicial siempre será mi referente. Fue el que me decía que uno debe estar conforme con lo que hace y si a los demás no les va, allá ellos, ya lo comprenderán.
Rubén me forzaba a la búsqueda para saber que se quiere y que no y así poder separarlo y avanzar. Me forzaba a buscar la síntesis dando valor al vacío como a lo lleno. Su voz todavía me suena y sus palabras están bien guardadas en una vieja agenda.
Emiliano Arévalo Alsina es mi pareja hoy y es el encuentro, el hallazgo, el final y el comienzo de la búsqueda (estética o no) de la que me hablaba Rubén, es la pausa, la armonía, es el yin y el yang.
Uno me ayudó a buscarme y el otro a encontrarme.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Uy! Tengo tantas muestras u obras o comentarios de las mismas que han significado mucho para mí. La percepción cambia en 10 años pero por algún motivo se me presentan fuertemente muestras que fui a ver en mi época de diseñadora donde iba a ver mucho pero miraba con visión solo de espectadora no de artista.
Podría nombrar la muestra de Fernando Traverso “puede no haber banderas” de 1999 en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario cuando este lugar estaba en su época de gloria. El catálogo era bellísimo y la bicicleta aun no era un stencil sino un objeto en el interior de la sala. Esa muestra ocupa un lugar en mi baúl de herramientas y recuerdos.
Otras para mencionar serían la de Doffo en el 2003 en el Recoleta o la retrospectiva de Boni por 1998 en el Parque España de Rosario.
Son pequeños escalones que incentivaron a que hoy yo produzca.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo una gran ciclotimia en lo general.
Hoy el “glamour” los invade y mañana si te he visto no me acuerdo.
En algún punto hay un común con la naturaleza: cuando a la mañana hay un sol increíble de primavera y a la tarde cae una tormenta de piedras como en noviembre de 2006 en Rosario que desbasta todo.
Pero la naturaleza luego renace para mantener su equilibrio, mucho más noble que el mundillo artístico contemporáneo, por supuesto.