Biografía
Nací en Buenos Aires.
Soy egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Licenciada en Artes Visuales (IUNA) y Contadora Pública Nacional (UBA). Quizás por esto último en mis obras clasifico, colecciono, sumo, ya sea por defecto profesional o bien por vicio.
En el 2008, participé de la beca Intercambios dirigida por Patricia Hakim y Valeria González. A partir del año 2005, realicé clínica de obra con Juan Doffo.
Junto a Marta Ares, codirigí el grupo de arte Macadamia que organizó ferias, acciones, muestras de artistas durante el 2002 y el 2003.
Anselmo Piccoli fue quien me dio las bases de composición y color que me guiaron en la pintura. También quisiera destacar mis inicios, con Luis Barragán. Realicé, además, seminarios de creatividad dictados por Emilio Renart.
Luego de varios años de estar ausente de la escena del arte, me sumergí de lleno en el video y ahí es donde encontré mi actual forma de expresión. En los últimos tiempos hice videos, objetos, libros de artista y fotografías.
2008: 21th Instants Video Festival, CC San Martín; Primer Festival Iberoamericano de Videoarte, Centro Cultural de España en Lima, Perú; Óptica 2008 / Festival Internacional de Vídeo Arte de Gijón & Madrid, España; Galería Objeto A, Buenos Aires, Argentina; Salón de Exposiciones de la Legislatura, Buenos Aires, Argentina; Festival Travelling, Manifestation d'art vidéo argentin, Rennes, Francia; Espacios a la Experimentación/Inquieta Imagen V, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Costa Rica.
2007: II Bienal Argentino/Checa e-Golems; Video Festival "Poésie & Toiles", París, Francia; I Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina.
1995: Salón Nacional de Artes Plásticas/Pintura; Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Buena letra”
Toda la obra gira en torno a las frases hechas, lugares comunes a los cuales recurrimos ante la falta de pensamiento propio.
Este video/instalación está pensado como dos videos y dos libros de artistas.
Uno de los elementos que la componen es “Variaciones sobre un mismo tema”. Es un libro de artista escrito a mano con letras de caligrafía. Se sigue el patrón de caligrafía comercial con pluma cucharita y tinta Pelikan. Realizado con el espíritu de aprendizaje, orden y prolijidad que durante la adolescencia debía respetar. Se basa en frases que usan, usaron y usarán los hombres para fundamentar la no devolución de un llamado femenino, “no tenía señal en el celular”, “tuve que trabajar horas extras”. El video toma entonces una muestra simbólica de siete hombres que van escribiendo las frases en un pizarrón. Al final, yo, como performer, ejecuto una acción intentando hacer tabla rasa de esa situación.
En el otro libro, “No todo es color de rosa”, respeto los mismos cánones que en el anterior. Pero en esta oportunidad las frases hechas son aquellas que se dicen en una pareja, como “tenemos que hablar”, “necesito tiempo”.
Los videos tienen un eco directo en la persona que los ve, situación que aprovecho para proponer al público que envíe sus propias excusas, mediante un mensaje de texto, que es proyectado en tiempo real en una pantalla.
De esta forma, actualizo el lenguaje escrito con caligrafía al actual SMS.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con ironía y humor.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No puedo definirme y encasillarme. Soy una persona muy activa y atenta a lo que pasa y el modo en el que esto influye en mi cotidiano.
Disfruto al trabajar en nuevos proyectos, ya sea como artista individual o como grupo.
Si bien algunos de mis temas pueden resultar banales, los encaro luego de un largo tiempo de reflexión.
Hay muchos referentes, pero quizá Sophie Calle y Ana Mendieta sean alguno de los más cercanos. Otros artistas que me interesan son Joseph Beuys, Louise Bourgeois, Ulises Carrión, Marcel Duchamp, Narda Alvarado, Félix González-Torres, Alfredo Hlito, Xul Solar, Alberto Greco.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Bony, la de Ferrari, Grippo.