Biografía
Artista visual y Licenciada en Psicología. Nací en Buenos Aires, Argentina en 1957. Estudios dibujo y pintura en el taller de Kenneth Kemble. Video con Carlos Trilnick y fotografía con Gabriel Valansi.
El desarrollo de la obra se despliega a través de instalaciones, muchas de ellas sonoras. El eje es el lenguaje de la relaciones interpersonales, el lenguaje del erotismo (en sus variantes del amor, la sexualidad, el abuso) generando recorridos de inmersión sensorial, un vaivén entre lo público y lo privado. 1994 Cartas y Camas de Amor, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. 1997 Donde las cartas se unen…, Bienal de La Habana, Cuba. A partir de 2001 paso en las instalaciones de lo puramente visual a lo sonoro, donde son voces las que constituyen el espacio. 2001 Punto de fuga, Fundación Federico Klemm, Buenos Aires. 2006 Hasta el final, Embajada Argentina en Londres, Reino Unido. 2007 Nocturno, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires y 2008 Museo Castagnino – MACRO, Rosario.
Actualmente, a través de dibujos y videos estoy explorando las huellas del abuso sexual. 2009 Gritos Sordos Premio Fundación Federico Klemm 2010 Gritos Sordos arteBA.
En 1999 recibí la Beca del Fondo Nacional de las Artes.
Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Nocturno” - 2007 - Centro Cultural Recoleta – Sala J
Instalación sonora.
“La escucha”. Sin duda alguna este es el punto de partida de mis instalaciones, que giran entorno al lenguaje de las relaciones interpersonales, para lo cual utilizo el formato de la entrevista como herramienta.
Otro punto desde el que parto es el espacio, que define de alguna manera el clima que va a tener cada instalación. Es allí donde se va a desplegar la materialidad de la obra, el lugar que van a ocupar las diferentes voces.
En “Nocturno” las voces vendrán de parlantes colgantes. Si bien las voces son las únicas protagonistas, la sala pintada de azul oscuro y unas tenues luces zócalo, redefinen la sala como otro espacio posible, abierto a la imaginación de quien lo transite.
Un espacio público pero íntimo, donde la unión de las diferentes voces genera un murmullo y que sólo en la medida en que uno va acercándose a cada parlante pasa a ser receptor de una única voz.
La imagen que disparó esta obra remite a esos momentos en que camino de noche por alguna calle donde mucha gente transita. Quería que las personas mientras escuchaban un relato no se viesen entre sí, intentando que pudieran olvidarse de la cercanía de los otros, que se perdieran, que se desdibujaran, así apareció la imagen de la noche.
Gente caminando en la noche con sus historias íntimas… sus/ de relaciones intensas, felices o infelices… pero todas indelebles.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Entrar, escuchar…lo que genera es muy personal.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Berni, Grippo, Machi, Kuitca, Boltansky, Rebecca Horn, Sophie Calle, Felix Gonzales Torre…y muchos más…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me impactó la de Adrián Villar Rojas en Ruth Benzacar. Me fascinó encontrar en medio de esa explosión pequeñas piezas intactas, tan bellas y sutiles flotando en medio del derrumbe.