Biografía
Su obra se inicia trabajando alrededor de lo que Marín llamó “La memoria interna del hombre”; su producción actual está focalizada en el rol del artista como “testigo”, registrando a través de la fotografía y el video relatos sobre el mundo que habitamos, situaciones que se relacionan con el paisaje puro y su alteración natural o artificial. El registro social del entorno urbano también está presente en algunas de sus series de obra como “Bricolage Contemporáneo” producido entre los años 2002 a 2005, proyecto presentado en el MALBA de Bs. As., que muestra la recolección urbana a través de registros fotográficos realizados en Latinoamérica. Su obra trata de mostrar lo ausente de lo presente, dando testimonio de un lugar.
Los innumerables viajes profesionales y de estudio por Europa, parte de Asia y especialmente por Latinoamérica han confluido sirviendo siempre de marco a la construcción de su obra. En 1992 recibe el Premio Konex de Platino como uno de los veinte artistas más destacados de la década. En la actualidad es Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. En el 2005 le fue otorgada la Beca de la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional para realizar un proyecto fotográfico sobre “La necesidad”. Su Libro de Artista “Mitos de Creación”, editado en Bogotá, Colombia, fue adquirido posteriormente para la colección del Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid, España.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Itinerario es una fotografía que me interesa por su representatividad contemporánea. Un paisaje desolado y un inmenso humo negro que se desprende de la tierra. Estamos en una época de gran fragilidad y en esta obra la soledad y el artista son testigos del suceso. El proceso de producción es: dos fotografías analógicas tomadas en diferentes lugares y momentos, unidas digitalmente. El año de producción 2005.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A través de la fotografía, (como dice el crítico Fabián Lebenglik) el mundo entró de una manera diferente a mí y yo entré también de un modo diferente al mundo. La sugerencia es leerla a través de lo ausente que yo intento hacer presente.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Soy producto de un estudio académico que debí sacudir, me interesa producir obra que no tenga estereotipos nacionales, pero que mantenga una raíz del lugar donde es producida. En este momento me interesan artistas contemporáneos, especialmente como Ronie Horn y Kiki Smith, son dos artistas muy diferentes, pero reconozco en ellas proximidades en la manera de resolver la obra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Eduardo Medici, en 1996, la muestra Entre mí y mí, una exposición de fotografía que incluía un bellísimo video de una bailarina de plástico bailando sobre el pubis de una mujer. El especial lugar donde estaba proyectado el video y su color me impactó.
Liliana Porter, su antológica en el CC Recoleta, exposición que recorría su trayectoria de una manera intima y permitía disfrutar de cada obra.
Una muestra que diría casi perfecta.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Perteneciendo a la generación de los 80, donde el agruparse era importante como un ejercicio de libertad y aun se aprendía del pasado, percibo que en los últimos años para las nuevas generaciones el pasado en el arte no existe, existe muy concretamente trabajar sobre el presente y hay una intención de volver a formar grupos de trabajos, de todos modos veo el arte en la argentina muy atomizado.