Biografía
María José Cabral (Cnel. Moldes. Córdoba, 1981) Artista visual, ilustradora, docente. Egresada de la Universidad Nacional Córdoba. Fue asistente de artistas argentinos y extranjeros. Becaria del programa de residencias El Levante. Asistió a clínicas de obra, cursos de gestión,curaduría, ilustración y capacitación docente.Sus trabajos se exhibieron en muestras colectivas, individuales y publicaciones. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Espectador” es un corto de animación. Resultado de una pequeña investigación sobre lo
que llamaron “indie” en los ’90 y sus resabios en la década del 2000.
La elección del formato responde a la necesidad de enriquecer el dibujo, mi práctica más
habitual, y acercarlo a las posibilidades narrativas de otros formatos, tales como la canción, la
poesía.
Para materializar esta animación casera, conté con la amable asistencia técnica de Daniela
Ressia y Atilio Racagni. La música original es de Juani Favre.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis trabajos están llenos de citas, algún relato o acontecimiento subyace en las imágenes.
De todos modos las obras son polisémicas, el observador puede leer e interpretar con total
libertad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes se encuentran dentro de mi entorno próximo: Ale Montiel, Ana Volonté, Mariana Robles. Estoy atenta a los trabajos de Soledad Sanchez Goldar, Leticia El halli Obeid, Pablo Peisino. De generaciones anteriores pero no muy lejanas en el tiempo, me interesa Carina Cagnolo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Varios colectivos de artistas, que surgieron a partir del 2001, me resultan significativos.
Planeta X, por ejemplo, un colectivo rosarino que reúne artistas visuales, activistas, músicos y
pensadores. Un espacio de autogestión que basa su trabajo en ejes conceptuales de
sociabilidad, horizontalidad, trabajo colectivo, cooperación, experimentación y amor.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
De nuevo pensando en el 2001…percibo la tendencia de los artistas a proponer nuevas
formas de comunidad, contextos nuevos donde surjan otros modos de pensar y producir.