Biografía
Nací en 1971 en Córdoba. De 1997 al 2002 trabajo en el Museo Nacional de Bellas Artes y comienzo a mostrar una serie de dibujos y pinturas con collage. Del 2003 al 2005 asistí al taller de análisis de obra con Tulio de Sagastizabal, el último año bajo la beca del FNA.
Hasta el momento he realizado las muestras individuales: “Jardín Japonés” en Baltar - Mar del Plata y “Como en casa” en Oficina Proyectista (2007), “Miscelánea” en Lomo (2003) y versión reeditada “Miscelánea” en Alianza Francesa - Bahia Blanca (2004), “Papeles” en Ant (2001).
Integro el grupo La Mudadora, con quienes intervengo espacios en estado de mudanza: “en casa %” (2006) y “la mudadora-Cramer 3535” (2007).
Desde 1998 participo en salones y muestras colectivas, destaco de estas últimas “de Visita” con amigas invitadas en Casa 13. Distinciones (selección): Beca Nacional de Perfeccionamiento, Fondo Nacional de las Artes (2005), 1º premio adquisición “Mujeres 2002” del Banco Ciudad y 1º mención ilustración de la bienal bridgestone (2000).
Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
A “Autorretrato” la realicé para participar de la muestra Egotrip en Appetite a fines del 2005. Es una toma digital. En ella estoy posando de frente a la cámara, las palmas de mis manos también de frente y sostienen cada una, una roseta cubriendo mis ojos como si fueran anteojos. Estas están hechas de papeles que voy juntando en mis recorridos diarios, y que luego corto, plastifico, pliego y coso con tanza.
Paso mucho tiempo haciendo rosetas, es una forma recurrente en mi obra, la he trabajado de diversas maneras y en esta ocasión está en estado de tridimensión. Son las unidades con las que formo mi propio punto de tejido.
Y del tejido.... me gusta que pueda leerse el tiempo transcurrido.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
De lejos y de cerca.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Miro con avidez a: Doris Salcedo, Sarah Lucas, Annette Messager, Victor Grippo, Feliciano Centurión, Cildo Meireles, Helio Oiticica, Mira Schendel, Ernesto Neto, Mona Hatoum, Yayoi Kusama, Cosima von Bonin y Basserode entre otros.
Mis referentes contemporáneos son aquellos con quienes comparto diálogos y quehacer: Margarita Wilson-Rae, Mariano Ferrante, Leila Tschopp, Janinne Wolfsohn, Isa Peña, Ana Gendrot, Celina Gonzalez Sueyro.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me siguen siendo significativas: mi primer contacto con el arte contemporáneo brasilero en “El hilo de la trama”, el pato de hule de Sandro Pereira y la retrospectiva de Grippo, todos en el Malba. Las obras que abordan las micropolíticas en “Un dedo en el río” en el CCEBA. Todas las muestras con cruces de artistas brasileros y argentinos en el Centro de Estudios Brasileros, especialmente la de Leda Catunda y Silvina D’Alessandro. Los artistas reunidos en “Entre el silencio y la violencia” en Telefónica. Alessandra Sanguinetti en el MAMBA. El Poste del Rojas como tal.