Biografía
Nace en Buenos Aires en 1953, dónde actualmente vive y trabaja. Alicia vivió durante su niñez y adolescencia en la ciudad de Córdoba. Allí empezó a estudiar dibujo y pintura con un artista italiano a los 5 años de edad, realizando su primera exposición a los 15 años, por lo que a ella misma le resulta difícil recordar una etapa de su vida en la que no haya estado en contacto con el arte.
Su paso por la Universidad Nacional de Córdoba -en dónde obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas (1976) y se graduó como Arquitecta (1978)- marcó fuertemente su manera de abordar las practicas artísticas relacionándolas con la teoría, el entorno social y el trabajo en colaboración. Posteriormente realizó estudios de postgrado en teoría del arte en la Universidad de Buenos Aires y en la Iowa State University en Estados Unidos, en dónde hizo su primera residencia artística y se especializó en medios digitales aplicados a la construcción de imágenes. En 1992 regresa al país y, ya instalada definitivamente en Buenos Aires, empieza una etapa de síntesis entre todos los estudios y experiencias anteriores, que cristalizaron en una carrera internacional en la que se unen su obra personal, la creación en colaboración, la gestión y la investigación.
Como artista, ha realizado numerosas exposiciones e intervenciones urbanas y ha participado de prestigiosas bienales internacionales, siendo la más reciente de ellas BIAB2010, la Bienal Internacional de Artes de Beijing en China. Su obra ha sido premiada en muchas oportunidades, destacándose el Gran Premio de la International Print Network: Cracovia-Viena-Oldenburg (Alemania, 2010), el Premio Turner a las Artes Visuales (Estados Unidos, 2009) y las nominaciones de la Academia Nacional de Bellas Artes al Premio Trabucco en tres oportunidades: 1998, 2000 y 2004. En el ano 2006 la Calcografía Nacional de Madrid en España la invita a participar del “Programa de Arte Gráfico Contemporáneo”, realizando una edición de su obra que se conserva en la Real Academia de San Fernando. Desde 1986 hasta la fecha ha sido invitada por prestigiosas instituciones artísticas y universidades alrededor del mundo a exponer su obra, participar en simposios, hacer residencias, dictar conferencias y talleres y enseñar en los programas de postgrado, entre ellas se encuentran la UNESCO y la Library of Congress en Washington DC en Estados Unidos y otros centros y universidades en Argentina, Canadá, España, Bulgaria, China, Suecia, México, República Checa, Puerto Rico, Bélgica, Eslovenia, Estonia, Cuba, Egipto, Ecuador y Brasil. Ha sido artista invitada en los festivales de Ingráfica en España; FotoSeptiembre en Estados Unidos; Impact en Inglaterra, Festival de Artes de Porto Alegre en Brasil y La Huella del Grabado en Quito, Ecuador.
Convencida de las posibilidades de la gráfica y los nuevos medios para expresar el discurso contemporáneo, Alicia es, además de artista nómada, una activa gestora de propuestas culturales independientes. En este campo en 2000 funda Proyecto’ ace un centro internacional que desarrolla residencias artísticas para la producción de proyectos artísticos que involucren la grafica, la fotografía, el diseño y los nuevos medios, del cual es su actual directora. Durante el binomio 2008-2010 se desempeñó en el Consejo Directivo del SGCInternational , la asociación de artistas gráficos internacional con sede en Estados Unidos, organización a la que pertenece desde 1998. Paralelamente, ha integrado el jurado internacional de las Trienales de Egipto, Praga y Rusia, de las Bienales de China, San Juan de Puerto Rico y “La Joven Estampa” en Cuba y de las exposiciones anuales de Lessedra en Bulgaria y, más recientemente, “No Big Heads” en Anchorage, Alaska.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Impermanencia” es una instalación que hice para Volgelfrei VII, una bienal de arte contemporáneo que se realiza en jardines de la ciudad de Darmstadt, en Alemania. Bajo el nombre de “WintergARTen”, la VII edición de Vogelfrei sugería trabajar sobre los cambios que la llegada del invierno producía en el entorno, como una excusa para reflexionar sobre la capacidad de transformación de la naturaleza, la cultura y el ser humano. Diseñar esta instalación fue como escribir música para un cuarteto de cámara, con pocos instrumentos pero buscando exquisitos acordes. De escala pequeña (2m x 2m x 2.40m) el invernadero que nos proporcionaron los curadores fue una oportunidad para intervenir un espacio arquitectónico cerrado pero transparente que a la vez se relacionaba muy fluidamente con su entorno. La impresión digital sobre film microperforado de un simulacro de jardín (que lucía como el real que estaba fuera del invernadero), el uso de la hojarasca encontrada en el sitio, un piso impreso y una narrativa que abrazaba a los muros translúcidos me permitieron explorar el concepto de impermanencia de la belleza y sus constantes cambios, tanto en la naturaleza como en el cuerpo femenino.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesan las prácticas artísticas que cuestionan la idea de singularidad y que permiten trabajar en múltiple: la gráfica, la fotografía, los medios digitales y el diseño y sus relaciones con los espacios urbanos. El cuerpo femenino es mi principal fuente de inspiración. En mi obra este se muestra no sólo como un depositario del discurso de género, sino como una superficie resbaladiza que sirve para expresar las dicotomías del mundo contemporáneo
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Miro mucho al pasado ya que mi obra siempre tiene anclaje en la historia del arte. He investigando especialmente el claroscuro del Caravaggio, los estereotipos femeninos de los Prerrafaelistas y - ultimamente - la representación de la mujer-vampiro en la obra de Edvard Munch. Cindy Sherman, Ana Mendieta, Barbara Kruger y Marina Abranovich son algunos de mis referentes contemporáneos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
León Ferrari, por todo.