Biografía
Víctor Florido, nació en 1976 en Buenos Aires. Estudió pintura con Sergio Bazán.
Muestras individuales:
Galería Jardín Oculto, (2011, Bs.As.); Tautologías Galería Jacob Karpio, (2006, San José de Costa Rica); Galería Alberto Sendrós, (2004, Bs. As.); Alegría Alegría Galería Sonoridad Amarilla, (2003, Bs. As.); Galería SDR, (2002, Ciudad de Guatemala) Galería Jacob Karpio, (2000, San José de Costa Rica); Serie Museos, Centro Cultural San Martín (2000, Bs. As.); Galería SDR (1999, Guatemala); El Cuidador Galería Arte x Arte, (1998, Bs. As.)
Algunas muestras colectivas:
Concurso de Pintura Latinoamericana de Arcos Dorados, en ArteBA (2010, Bs.As.); Velada Santa Lucía (2010, Maracaibo, Venezuela); Salón Premio Banco Central, Museo de Bellas Artes (2009, Bs.As.); Open Ateliers, Rijksakademie van beeldende kunsten, (2001 y 2002, Amsterdam, Holanda); Salón de Arte Joven, (1999, Cuenca, Ecuador); BSM840 en Casa Argentina, (1998, Jerusalem, Israel); Balance `98 Fundación Proa. (1998, Bs. As. Argentina)
Becas y premios:
Beca FNA-Conti, Bs.As. (2013) Tercer premio del Salón de Pintura del Banco Nación. Bs.As. (2012) Beca del programa del Centro de Investigaciones Artísticas, Bs. As. (2010-2011) Premio Joven de pintura del Banco Central de la República Argentina Bs.As. (2009) Premio Accesit, Salón de Aerolíneas Argentinas Bs.As. (2003) Residencia en la Rijksakademie van beeldende kunsten, Amsterdam, Holanda. (2001-2002) Beca de perfeccionamiento de estudios, de Fundación Antorchas. Bs.As. (1996)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elegí se llama “LOVE”. Es un óleo sobre tela de 185 x 175 cm. El procedimiento de trabajo, como en casi todas las obras, consistió en formular una escena a partir de fotos varias. En general partiendo del fondo, una habitación en este caso, y agregando y quitando elementos hasta que la composición llega a un punto que me parece que tiene una tensión convincente.
El punto de llegada, la imagen final del cuadro nunca está bocetada o pensada de antemano. Solo hay una selección del tipo de imágenes que utilizo, pero esa selección es flexible y puede alterarse en el transcurso del trabajo. O sea que el proceso es de selección de imágenes, de descarte. Y en ese proceso se va conformando la escena buscada. Cuanto mayor es el grado de aleatoriedad del proceso y de imprevisión, mejor me parece el resultado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que la lectura sea lo más abierta posible. Creo que mi trabajo es suficientemente explícito. Al mismo tiempo hay un juego de retaceo de la información dada. En esa tensión de explicitud y escarceo se mueven las metáforas posibles. Lo más evidente de decir es que hay alusiones a la representación, al tiempo, al lenguaje, la memoria y la opacidad. En los últimos años de mi trabajo pueden leerse distintos períodos de tratamiento de estos temas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que mi trabajo está en relación con la pintura y sus desarrollos, en los ´80 y los ´90. Durante mis años de formación la pintura fue lo que mas sesgó mi identidad artística. A nivel local me interesan mucho algunos períodos de la producción de Kuitca, de Bazán, Tulio de Sagastizabal. También algunos períodos de Macció. De afuera me interesan mucho Neo Rauch, Sigmar Polke, Gerhard Richter, Alex Katz y David Hockney.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No puedo precisar obras específicas. Pero la muestra Barcos en el Garaje de Sergio Bazán en el CC Borges, o la primera de Jill Mulleady en Zavaleta Lab me parecieron excelentes. También me parecieron buenísimas la muestra de Tulio de Sagastizábal en Rubbers, hace algunos años. Y la pintura de Bárbara Rodríguez Nuetsch, que alguna vez vi también en el CC Borges.
Todos esos me parecen muy buenos desarrollos de la pintura, que muestran una vigencia y una renovación de lenguajes conocidos.