Mariaviviana
Mencionado por
Mencionó a
- Susana Barbará
- Mirtha Bermegui
- Elena Blasco
- Zina Katz
- Alberto Méndez
- Kela Podestá
- Alejandra Quiróz
- Daniela Rudnik
- Gabriela Salgado
- Luján Funes
- Jorge Sarsale
Biografía
Mariaviviana, niña precoz, nació siendo artista en el 2006. Pariente directo post-neoconceptual de Viviana Berco y María Gnecco. Su producción artística está sustentada en un juego irónico que pone de manifiesto circunstancias a veces un tanto dudosas y falaces del circuito del arte contemporáneo. Su primera producción artística se instala a comienzos del 2006 en el Palazzo Boldú en Venecia con la obra “De los Andes a los Apenninnos: un relato de Mariaviviana”.
De allí en más su actividad se desarrolla en el campo de las instalaciones topo-específicas en las que nunca falta el humor y la intervención de artistas amigos que con sus desinteresados aportes hacen el quehacer de Mariaviviana un juego de instancias múltiples y polifónicas.
¿Quién es el más egomaniatico del reino? (2008)
Variables
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que mejor me representa es “El golpe del arte: Nuevas experiencias sensoriales en el arte público” presentada para la semana del arte en Rosario 2006, porque de forma contundente propicia un espacio irónico post-criticista. La obra surgió a partir de la pregunta ¿En qué piensan los jurados cuando seleccionan a los artistas de un salón? con esta idea fue armado el proyecto para “la semana del arte en Rosario” cuyo jurado de selección supo, con inteligencia y humor, leer el proyecto y entrar en el juego. Como resultado fue una serie de afiches callejeros pegados en la fachada del imponente museo Castagnino. Estos textos hacen referencias a diversas sensaciones que puede experimentar el público en contacto con el arte contemporáneo a saber:
1)La experiencia táctil: la experiencia del moco.
2)La experiencia de golpe o choque: la experiencia carozo.
3)La experiencia de equilibrio: la experiencia neo banánica o el neo-bananismo.
4)La experiencia háptica: la experiencia bazooka.
5)La experiencia olfativa: la experiencia Bolivia.
1)La experiencia táctil: la experiencia del moco.
2)La experiencia de golpe o choque: la experiencia carozo.
3)La experiencia de equilibrio: la experiencia neo banánica o el neo-bananismo.
4)La experiencia háptica: la experiencia bazooka.
5)La experiencia olfativa: la experiencia Bolivia.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La mejor forma de leer mi obra es con humor, lo cual significa “tomársela en serio”. Caso contrario se perdería la mejor parte.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi posicionamiento en el campo artístico contemporáneo es dinámico, como el de millares de artistas actuales, hoy estamos aquí, mañana estamos allá. Con esto quiero decir que no privilegiamos una posición estética ni conceptual estable. Vivimos fragmentándonos, superponiéndonos y redefiniéndonos continuamente. Si bien cada una de las etapas que atravesamos pueden demorarse temporalmente y adscribir características propias, creo que haciendo una revisión histórica posterior, descubriremos que el arte contemporáneo es devenir puro, superposición y mezcla, porque es así la estructura de nuestro pensamiento. De manera que hablar de tradiciones puras en las cuales podría reconocerme es casi imposible, sería una gran lista. Como también sería casi imposible enumerar los artistas que me interesan, pero uno al menos y por el momento es Pepón Osorio.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra que más me gusta año tras año es el Premio Petrobras en ArteBa por su democratización y apoyo a los artistas re-jóvenes, que bien lo necesitan. Por otra parte creo que es un premio coherente en todas sus ediciones, ya que la impronta estética que lo caracteriza consecutivamente no deja espacio para manifestaciones que no propicien el desperdicio y la acción precaria. Lo considero un espacio óptimo de movilización dentro de la feria en donde el público por lo general se relaja y distrae tratando de entender de qué se trata tanto rejunte de diversos materiales reciclados.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay varias tendencias y todas son fundamentales, para mal o para bien. La más notoria y de mayor posicionamiento mediático es la tendencia “juntemos la chatarras y vamos a la feria”. Tendencia por demás adoptada no solamente en exposiciones feriales sino arraigada en un gran numero de galerías, que predispone a la multiplicación exacerbada de artistas contemporáneos, posiblemente propiciados por la economía de medios y rápidos resultados posicionales.
Otra de las tendencias es “Involta sin roscum” y hace referencia a un tipo de obras que si bien parecen pertenecer a un campo conceptual extremadamente duro y pensante, se resuelven únicamente en una simple y rápida mirada. No necesitan un espectador muy avispado y por lo general implican temas casuales.
No podemos olvidar la tendencia “ Autorreferencial retrataria” en la cual los artistas se deleitan contando de mil maneras como transcurren sus días y sus noches. Sin olvidar por supuesto la tendencia “Revisionista al flato” gracias a la cual seguimos viendo chiquicientas veces lo mismo, casi con el mismo color y el mismo gusto.
Advierto que la enumeración presentada es simplemente un incompleto estudio de tendencias, no implican de mi parte un juicio de valor sobre las mismas. (Aunque muchas de ellas son de mi máximo agrado).
Otra de las tendencias es “Involta sin roscum” y hace referencia a un tipo de obras que si bien parecen pertenecer a un campo conceptual extremadamente duro y pensante, se resuelven únicamente en una simple y rápida mirada. No necesitan un espectador muy avispado y por lo general implican temas casuales.
No podemos olvidar la tendencia “ Autorreferencial retrataria” en la cual los artistas se deleitan contando de mil maneras como transcurren sus días y sus noches. Sin olvidar por supuesto la tendencia “Revisionista al flato” gracias a la cual seguimos viendo chiquicientas veces lo mismo, casi con el mismo color y el mismo gusto.
Advierto que la enumeración presentada es simplemente un incompleto estudio de tendencias, no implican de mi parte un juicio de valor sobre las mismas. (Aunque muchas de ellas son de mi máximo agrado).