Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El proceso creativo vital, en este momento, para mí consiste una serie de bordados.
A través de ellos aparecen imágenes, que bajo otras circunstancias materiales, hubiesen quedado relegadas y deshechas por pretensiones muchos más estructurales y formales.
Con los bordados estoy generando formas que pueden conjugar por un lado, las imágenes o la fuerza de ciertos textos literarios (poesía y cuento) que me gustan mucho (también me generan ideas para escribir prosas y relatos) y por otro puedo recuperar cierta concentración y simpleza vinculada al trabajo manual o artesanal.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No podría sugerir ninguna manera de leer mi obra, la recepción es dialógica, nadie puede imponer un punto de vista, aún cuando exista.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco dentro de ninguna tradición y la pregunta es un poco rara porque ya no puede se hablar de ARTE, en el sentido de la concepción clásica de la historiografía, lineal.
De todas formas siempre me gustaron y mucho, son parte de mi imaginario algunos artistas un poco aislados, inclasificables tanto de la literatura o de la filosofía como de las artes visuales, siempre pienso en ellos, aparecen Remedios Varo, André Masson, Xul Solar, Paul Klee, Macedonio Fernández, Juan L. Ortiz, William Blake, Tunga, Helio Oiticica, Tarsila do Amaral, Gego, George Didi – Huberman y Maurice Merleau Ponty y particularmente Leonora Carrington y Marosa Di Giorgio.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que son demasiadas aunque, las últimas muestras que me interesaron fueron;
Dardo Certero en un Lugar Incierto, de Alfredo Prior en el Centro Cultural España Córdoba; hacía mucho que no veía un recorrido pictórico donde se percibía claramente que el artista indagaba libremente, en este lenguaje, tan cargado de sentido histórico y conceptual.
Y la otra fue M C T P H N C, una muestra (de fin de año del taller de plástica del neuro coordinado por Pablo Cortés y Laura del Barco) en Corazón Cordobés, curada por Laura; Me impresionaron las obras, el montaje, el catálogo, todas las piezas concurrían a un centro poético, a cierto estado de ensoñación.