Claudia Martínez
Mencionado por
Mencionó a
- Marina de Caro
- Ana Claudia García
- Geli González
- Jorge Lobato Coronel
- Mónica Millán
- Elisabeth Aro
- Paloma Catala
- Cristina Ghetti
- Fernando González
- Ruth Gurvich
- Andrea Racciatti
Biografía
Nací en Catamarca. A partir de los dieciocho años viví, estudié y me forme como artista en Tucumán, provincia verde, calurosa y convulsa del Noroeste del país. En la Facultad Artes donde me licencie tuve mi primer contacto con el arte de una manera profesional y grupal formando parte de una generación activa tanto en la producción artística como en la docencia. Creamos un grupo, Tenor Graso, con quienes desarrollamos investigaciones en torno a los límites del arte, nuevos planteamientos expositivos, y once espectáculos multimedia.
Mi trabajo se ha desenvuelto entre la escultura, la instalación, el dibujo y en algunos aspectos con el diseño de indumentaria, la fotografía y la performance. Investigo las relaciones existentes entre espacio y materia, poniendo el acento en la sensualidad de los materiales y la relación de la obra con el tiempo (el de su ejecución y el de su permanencia); la paciencia como motor, la fragilidad y la precariedad como cualidades de la cosa. Me interesa recuperar para mi obra, el mundo cotidiano y los pequeños gestos: la cocina, el tejido, las labores manuales para darles una característica extraordinaria al transformarlos en esculturas.
En Buenos Aires participé en la beca Kuitca durante dos años 1997- 98, esta me permitió una intensa actividad artística y el contacto atento con otros productores, al igual que la Beca de Confrontación y Análisis de obra que otorgaba TRAMA en el 2000, pues hizo posible desde la producción la posibilidad de cotejar y reflexionar sobre el trabajo propio y la relación con el contexto en que se desarrollan.
Actualmente y desde el año 2001 vivo en Valencia, España. Expongo individual y colectivamente desde el año 1994. Mis exposiciones mas relevantes son: La costura dio el mal paso, (1994, Tucumán); Espacio en blanco (1995 Tucumán), Ojo al país, (2000,junto a C. Beltrame en el Centro Cultural Borges Buenos Aires); Entrehilos, (2002 Aldaia Valencia),… Dejar levar (2006 galería Edgar Neville en Alfafar, Valencia), dibuixos i escultures (2008 sala Coll Allas, Gandía , Valencia.
Entre las exposiciones colectivas puedo mencionar: Objeto como objeto, (El Taller Centro de Arte Contemporáneo, 1994.Tucumán); A: e, i, u o. Arte: escenografías, instalaciones u objetos. (1995, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires); Arte BA: 20 Artistas del Interior. (1995, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires); En el fondo somos buenos, (Museo de Bellas Artes, Tucumán; Argentina). Las participaciones en las Intervenciones Plásticas en La Marina, tanto la del año 2003 como la última del 2007 en Moraira y Xavia (Alicante) respectivamente, me han brindado la posibilidad de pensar mi trabajo en un contexto urbano y en una escala diferente.
Red (2002- 2005-2008)
Visión del arte
Es una pieza versátil que puede adoptar varias formas, tamaños y densidades. La he montado en tres lugares diferentes y de tres formas diferentes. Es liviana, fácilmente transportable. La re- tejo en el espacio donde la instalo y la adapto acorde a donde va ser asentada. Es un tejido tremendamente sugerente y flexible tanto materialmente como conceptualmente ya que puede ser leído de maneras muy diversas.
Intento que la obra tenga capacidad de sugestión y que sea el propio espectador quien ponga su cúmulo de latencias personales, no pretendo una sola lectura de mis piezas, hay múltiples maneras de leerlas y asumirlas La obra y el espacio que la contiene están en dialogo, pretendo que exista una buena simbiosis entre ambos.
Por otro lado el mundo de la ciencia, la biología especialmente y las imágenes generadas por la propia naturaleza (una flor, el vuelo de los pájaros, las formas de las semillas, los movimientos de comunidades de las hormigas, el entramado de los nidos…etc) siempre me resulta tremendamente atractivos y evocadoras para mi trabajo.
Mi formación primera viene de gente del taller C en Tucumán y con ellos comparto amistad, una visón del arte, una historia, por lo tanto la vinculación es estética, afectiva y en parte ideológica.
De un modo general y más amplio creo que podría incluir mi trabajo dentro de cierta tendencia de artistas que recalan en la mirada femenina y conceptual: Louise Bourgueois, Eva Hesse, por ej en el uso de las formas, los materiales, cierta visceralidad y voluptuosidad. Por otro lado me siento muy próxima y conmovida con las obras de Richard Tuttle, Cildo Meireles, Gego, Félix González Torres o Leonilson.
Valoro especialmente el trabajo de Mónica Millán en su rescate de los tejidos paraguayos y su inmersión dentro de la comunidad de bordadores y el vastísimo trabajo de Marina De Caro porque esta poblado de humor-drama desenfado e inteligencia.
Por otro lado creo que las asociaciones que hace Román Vitali al definir tendencias respondiendo a esta pregunta, es muy lucida, vale para argentina y cualquier parte de planeta en que te encuentres, recomiendo leerla.