Biografía
Breve reseña biográfica de dos o tres párrafos de extensión. No se trata de un curriculum vitae, sino de un texto más narrativo y de lectura amable. Si hace enumeraciones de muestras o premios, mencione solo las principales:
Mariángeles Blanco
Nací en Buenos Aires el 23 de mayo de 1966, donde vivo y trabajo. Egresé como Profesora Nacional de Dibujo y Pintura (ENBAPP), luego estudié Analista Superior en Diseño Gráfico, Técnico en Comunicación Visual (UB) y en curso Licenciatura en Artes Visuales (IUNA). Desde el año 2003 asisto al taller de Arte contemporáneo y análisis de obra de Fabiana Barreda. Como artista desde 1990, participo en exposiciones dentro del país y en el exterior, alguna de ellas son: Atlanta y New York (EEUU); Kingston, (Jamaica); Sevilla (España).
Cultura del agua, Secretaría de Cultura de la Nación, Centro Cultural Borges (2008).
Feria del Libro de Fotos de Autor, Edición 2006/07/08, Espacio Ecléctico, Buenos Aires. Muestra display, curada por Lucrecia Palacios y Ariadna González Naya, Galería Crimson (2007). Periférica, Centro Cultural Recoleta (2005/06). Corazones vivos, Fundación Favaloro, Village Recoleta (2006). PalermoFest, Festival multidisciplinario de artes, Zona Digital, proyecciones de fotografías (2006). Rivadavia un papel en la cultura, 90 años Rivadavia, Centro Cultural Recoleta (2005).
1ra Mención en Fotografía, Concurso Bollini, Salón Azul del Honorable Senado de la Nación (2005). Muestra de fotografías, Facultad de Psicología de la Universidad de Bs. As. (2005).
Muestra individual en Galería de Arte Ecléctica, Buenos Aires (2004); Centro Cultural Recoleta (2002); Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2001); Galería de Arte Adriana Indik, Buenos Aires (2000); Centro Cultural Victoria Ocampo, Mar del Plata, Prov. de Bs. As. (1999); Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, Rosario (1997).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo se llama “Cartografía cotidiana”, la realicé este año. La elijo porque cambió un poco el lenguaje, es mi primer montaje digital. Hasta ahora había trabajado con cámara analógica, tomas directas o fotografías intervenidas con tintas. Me gusta porque es un poco una síntesis de lo que venía trabajando hasta ahora, es el plano de mi barrio por donde camino y fluyo a diario, son los cabellos de mi hija o los míos, no sé… Es el agua que fluye y no se acumula en ninguna parte, y la cartografía que dibuja y acompaña los movimientos de las ciudades y los paisajes.
Es agua, cosmos, transparencias, brillos, femenino, sensualidad, mapas, cartografías...
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Quiero que mi obra sea ambigua, que no tenga una lectura única. Me gustaría que se llegue a ella desde un lugar más intuitivo y menos racional, que les genere alguna pregunta o se identifiquen de alguna forma. Escuchar otras interpretaciones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No podría situarme en una sola tradición, porque trabajo diferentes lenguajes. Me interesa la obra de Gabriel Orozco, Rachel Whiteread, Gordon Matta Clark, Jorge Macchi, Olafur Eliasson, Gyula Kosice, Helio Oiticica, Andrea Juan, Laura Glusman, Esteban Pastorino, Ligya Clark.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Félix González Torres (Malba), Víctor Grippo (Malba), Margarita Paksa (CCR), Pablo Suárez (CCR), Mariano Sardón (Mamba), Gyula Kosice, Xul Solar, Arte concreto (Proa), Niké de Saint Phalle (MNBA). Martín Bonadeo (Malba) y más…