Biografía
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1971. Artista, curadora independiente y profesora en diversas universidades de la Argentina y el exterior.
Trabaja con distintos medios y soportes pero su aliado principal es el video, y sobre todo la puesta en el espacio del video, la videoinstalación.
Sobre su trabajo dice “El recorrido en mi trabajo cíclico. Mis obras hablan de la memoria individual y colectiva, de las huellas de la memoria sobre los cuerpos, de las estrategias de la memoria, de la identidad, de mi identidad, de la de los otros, de las marcas históricas, de la noción de desaparición, de la desaparición. Del desplazamiento, de la resistencia, de la posibilidad de la resistencia, de la lógica de la supervivencia, de la acción. De la mirada, de la acción de mirar, del tiempo, un tiempo que pasa y desaparece, del silencio”.
Fue artista en residencia en el Banff Centre for the Arts, Canadá (1998), en el CICV, Francia (1996 y 1999), en la Kunsthochschule für Medien, Alemania (2003), en el Schloss Balmoral, Alemania (2004), en el Wexner Center for the Arts, Estados Unidos (2005) y en la UQAM, Montreal, Canadá (2007/2008).
Exposiciones (selección): 2008 Reocupación, Museo Caraffa, Ciudad de Córdoba, Argentina; Videoarte Latinoamericano, IVAM, Centro Julio González, Valencia, España; Le Bon Accueil, Rennes, France. 2007 'La memoria del arte', Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa , Ibiza, España; Satellite exhibitions, Göteborg International Biennial for Contemporary Art 2007, Suecia; Bienal de Valencia Encuentro entre dos mares, Valencia, España; Fotoencuentros 07: mirada animal, Centro Cultural Las Claras, Murcia, España; Topovidéographies, Maison de la Culture Plateau Mont-Royal, Montréal, Canadá; Woman at the Crossroad of Ideologies, Split, Croatia; Resplandores, Centro Cultural Recoleta 2006 Fundaçao Iberê Camargo, Río de Janeiro, Brasil; Palacio de Correos, Estudio Abierto, Buenos Aires, Argentina; Écoutez les zimages, St-Pierre de la Reunión; XVI° Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Estambul, Turquía; Re-Shuffle: Notions of an Itinerant Museum, Art in General NY, EEUU; Kunsthalle Basel, Suiza, Eastern Alliance, Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Bucarest, Rumania; Eastern Alliance, Centro de Arte Contemporáneo de Chisinau, Moldavia; Instituto Cervantes de Berlín, Alemania; L'état du monde, Les Abattoirs, Toulouse, Francia 2005 Fundación Museo Patio Herreriano, Valladolid, España, Centro Atlántico de Arte Contemporáneo (CAAM), Gran Canaria, España; Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, Argentina; Instituto Cervantes en Praga, República Checa, el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza, España; Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, España; el Centro de Arte Caja de Burgos, Burgos, España; Museo de Arte Moderno de Montreal, Canadá 2004 NGBK, Berlín; Alemania; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; el Berliner Kunstsalon, Berlín, Alemania; Attitudes- espace d'arts contemporains, Ginebra, Suiza; Zentrum für Kunst und Medientechnologie (ZKM), Alemania; Museo Nacional de Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Moderno de Lille Métropole, France; Fundación PROA, Buenos Aires, Argentina.
Por ellas, recibió diversos premios, entre otros el "Sigwart Blum" de la Asociación de Críticos de Arte de Argentina (2007), el Media Art Award del ZKM (2003), Alemania, el primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales (2004), el primer premio en Videobrasil (2003), el gran premio en el Festival Videoformes, Francia y el Tokio Video Award, Japón (2002).
Es co-directora, junto a Andrés Denegri, de CONTINENTE, Centro de Investigación en Arte Electrónico (www.continentevideo.com.ar), desarrollo de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
INTEMPERIE. Videoinstalación de dos canales, versión en instalación del video VACÍO. 2005-2006.
Porque es una obra silenciosa en el medio de muchas obras mías con muchas palabras, sonidos, visualmente muy potentes.
Acá hay silencio, un volver a mi, y muchas preguntas relacionadas con la noción de tiempo, la necesidad de tiempo, la urgencia por asir imágenes de mi alrededor para comprender.
Porque se escucha a mi papá, al final, cantándome, en ruso, la canción de cuna que me cantaba cuando era bebé.
INTEMPERIE propone un tiempo diferente y cuestiona el concepto de vacío. ¿Qué es lo que pasa cuando nada pasa? La obra es larga. Nada pasa, todo pasa. Los animales se desplazan, los pájaros cantan, el viento sopla, otro pájaro vuela, las vacas circulan.
Un diálogo entre movimiento y quietud. Mismo si estamos inmóviles, mirando al mundo, el mundo no se detiene.
Las imágenes fueron producidas durante 4 días, de 5 a 8 de la mañana en un campo en Mercedes. La cámara siempre estuvo fija, yo siempre estuve detrás de la cámara. Los animales entraban y salían de escena y el tiempo de cada toma estaba dado por esto, la entrada y salida de los animales a escena (obviamente, decidida por ellos). La banda de audio está producida con toma directa de los sonidos del lugar. Salvo en el último plano. La postproducción se realizó en el Wexner Center for the Arts, en Ohio, EEUU.
La obra fue presentada en la muestra DENGEGRI/GOLDER/RIVAS en Fundación Telefónica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No, no puedo sugerir una lectura, la lectura la sugiere la obra.
Y creo que desde el momento en que dejo de realizar tanto video monocanal para realizar puestas en el espacio del video, videoinstalaciones, la búsqueda tiene que ver con eso, abrir la obra, abrir el discurso, interpelar mucho la mirada del otro y su propia construcción.
Sólo pido tiempo, tiempo para mirar, para escuchar, para que pasen cosas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me cuesta reconocerme en una tradición, no pienso nunca en esos términos, quizás alguien me puede ubicar, pero yo solita no podría hacerlo.
De los artistas que más me interesan, pienso en algunos que trabajan sobre cuestiones relacionadas con la memoria, la identidad, la construcción del discurso, la puesta en escena, todos temas que me atraviesan y por los cuales me aventuro. Entonces, Jean-Luc Godard, Rebecca Horn, Christian Boltansky, Michel Snow, Peter Greenaway, Eija-Lisa Ahtila, Laurie Anderson, Sophie Calle, Harun Farocki, Ana Mendieta… (y muchos otros).
También artistas de la palabra con mucho de visual, Marosa Di Gorgio, Marguertie Duras, María Negroni, Silvia Plath, Paul Celan, Georges Perec… muchos muchos de la palabra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Alessandra Sanguinetti, Las aventuras de Guille y Belinda y el sentido enigmático de sus sueños, en el MAMBA, en el 2004.
Fantasías, miedos, tiempo, soledad, la creación de un universo fascinante.