Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me parece que todo lo que uno hace lo representa de algún modo. Podría elegir cualquiera y le encontraría algo en común. Esta tiene unos años. Calculo que hay elementos recurrentes con otras de esa serie: toma directa, ámbitos de vaguedad, la intención de animar los objetos, ponerlos en relación, la interacción de personas y objetos con el entorno, falta de información, situaciones ambivalentes, la relación entre lo natural y lo artificial, intentar enrarecer lo cotidiano, afearlo, embellecerlo, potenciarlo. Es de una serie que saqué fotos por años y después la fui armando. Después hice otra que tenía una idea de partida muy precisa y entonces salí a fotografiar. Luego otra en la cual había un criterio previo y a su vez sacando las fotos fue encontrando su forma. Es decir, si bien hago series más o menos homogéneas, no tengo una fórmula de trabajo, a veces lo tengo más claro que otras, a veces la acción va orientando el camino, a veces me aburro de mi y trato de cambiar. Intuyo que las fotos que uno hace dependen de múltiples factores, conscientes e inconscientes. Está muy bien teorizar, decir y vincular las fotos con otras cosas, pero también a veces no hay que hablar, es mirar, justamente dar paso a ese elemento inconsciente, y callarse.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Cuando miro fotos trato de dar todo mi tiempo, atención y conexión. No haría otra sugerencia
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El campo artístico nacional e internacional se me hace un poquito inabarcable. No sé si tradición o referentes, tengo una larga lista de fotógrafos que me interesan, pero no tiene porqué relacionarse con lo que hago. Atget, Sander, Sudek, Edward Curtis, Walker Evans, W. Eugene Smith, Cartier-Bresson, Arbus, Robert Frank, Meyerowitz, Sternfeld, Winogrand, Weegee, Eggleston, Shore, Larry Clark, Sally Mann, Martin Parr, Misrach, Di Corcia, Steele-Perkins, García-Alix, Iturbide y me olvido de muchos. Agregaría New Topographic y Fotoform (la muestra de fotografía subjetiva alemana en el Museo de Arte Decorativo me resultó un gran descubrimiento). También me atrae cierto fotoperiodismo, Magnum en especial. Cualquier día se puede entrar en una página, por ejemplo Reuters, y encontrar alguna foto notable.
Más allá del gusto me interesa que haya, por darle un nombre, una poética; reconocible, atractiva. Puede ser Tillmans, Otto Dix, Hopper, Terry Richardson, Sophie Calle, Andrew Goldsworthy, Nam June Paik y mejor paro.
No es fácil a veces saber hasta que punto una foto influye. Y no estoy hablando de libros, películas, música, fútbol, etc., y más influyente aún, de la vida que uno lleva. Creo que el desafío es siempre el qué y el cómo, la mirada, la honestidad.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El otro día vi “Ayerza-Witcomb-Paillet, orígenes de la fotografía en la Argentina” en el museo de Bellas artes, descubrí a Francisco Ayerza y sumando “Memorias de la pampa gringa” en la Biblioteca Nacional confirmé mi interés por Paillet. La que vi de Christiano Junior. Me acuerdo una de Anatole Saderman en Vasari, “Territorios ocupados” en Fundación Telefónica, una en el Mamba de fotografía argentina contemporánea, la de Oscar Pintor en el Recoleta de hace poco. Otras de Eduardo Gil, Juan Travnik, Adriana Lestido, Alessandra Sanguinetti, Ignacio Iasparra, Guillermo Ueno, Esteban Pastorino y tantos otros.