Biografía
Mariano Sardón nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1968. Estudió Ciencias Físicas en la UBA y arte en la Internationale Akademie Für Bildende Kunst Salzburg de Austria. Inicialmente trabajó en el campo de la pintura y la instalación con tecnologías poco complejas. Más tarde incorporó algunos medios electrónicos pasando por el video y la video instalación.
Desde el 2000 ha incorporado en sus procesos artísticos paradigmas científicos tales como sistemas dinámicos complejos, autómatas celulares y algoritmos auto-organizativos, entre otros; todo esto explorando sus posibilidades estéticas en la intersección de ambas prácticas.
Investigó en entornos sensoriales interactivos en el Hypermedia Studio del Theater, Film and TV Department de la UCLA en el 2001 y 2002.
Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus instalaciones y obras interactivas forman parte de colecciones privadas y de museos tanto en la Argentina como en el extranjero, lugares donde también ha dictado seminarios. Actualmente es profesor en la carrera de Artes Electrónicas de la Untref y coordina el Programa de Arte Interactivo en el Espacio Fundación Telefónica en Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Libros de Arena.
Es una instalación interactiva que relaciona el movimiento de las manos en la arena con códigos HTML de hipertextos extraídos de la Web en los que hay escritos textos de Jorge Luis Borges. La instalación consta de 2 cubos de vidrio de 85 cm. de lado llenos de arena, que al tocarla con las manos surgen códigos HTML, que copian el movimiento de las manos. El texto se mueve como un fluido y desaparece posteriormente.
Ambos cubos constituyen dos interfaces que involucran un juego táctil siendo la arena el soporte para el despliegue de los textos. La arena es la sustancia de fondo sobre la que se despliegan los hipertextos que constituyen la memoria vasta de la Web.
Esta es una red dinámica e inmensa que conecta personas en diferentes puntos del planeta.
Dicha red es pensada como un texto diseminado en el tiempo y el espacio, el más grande nunca escrito, el más complejo e impredecible.
Las propuestas acotan en la geometría de un cubo lo que ocurre como infinito e inaprensible de un texto que las manos capturan por un instante solo un puñado.
La información, como el texto y la arena, indistinguibles e innumerables, toman su propia forma definida en virtud del gesto abarcador y categorizador de las manos en ese preciso instante.
La construcción del espacio a través del la luz, los colores y las texturas fue fundamental para definir la propuesta. La sala en penumbras creaba una atmósfera de irrealidad, algo apartado del mundo. Esta característica resultaba paradojal ya que utilizaba una red de comunicaciones globales para establecer un ámbito íntimo.
En esta instalación se estructuran arquitecturas de hardware y software que operan sobre una abstracción matemática, sustancia propia en la que se basa la información digital, configurando sucesivos puentes de relación entre lenguajes.
Al no haber control sobre la construcción de los códigos que revela el espectador con sus gestos y movimientos, se quita el control comúnmente asociado a la idea de interactividad en las interfaces de las computadoras, para pasar a un juego gestual de materialización contingente del texto esparcido en la red.
Empecé a trabajar en los Libros de Arena durante el 2003, y en el 2004 fueron expuestos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
La decisión de desarrollar una obra interactiva que funcionara en el cruce entre el arte y la tecnología implicaba un desafío y una toma de posición. Elegí concentrarme en explotar las posibilidades de los recursos existentes. El desarrollo del software fue fundamental, como así también la resolución de los aspectos formales de la instalación. El trabajo sobre los textos de Borges urdió la trama conceptual entre los códigos que permanecen invisibles y los escritos que aunque ajenos se viven como propios.
El proceso de armado de la obra llevó varios desarrollos tecnológicos previos que utilizara en otras obras con la colaboración de Laurence Bender.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Ninguna.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición en particular aunque si me interesa especialmente la obra de muchos artistas y de todos los tiempos.
Algunos de mis referentes contemporáneos y que puedo citar ahora serían: Jim Campbell, George Legrady, Simon Penny, Hans Haacke, Sol Lewitt, Luis Benedit, John Cage, Iannis Xenakins, Greg Lynn, Rem Koolhass, Helio Oiticica, Ligia Clark, Walter de Maria, los conceptuales (Kosuth, Reinhardt, Morris), minimalistas, MADI (Kosice), los concretos (Lozza, Lito), y tantos otros... Parece que todos son referentes.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No encuentro obras particularmente significativas en los últimos 15 años. Al menos no recuerdo ahora...