Biografía
Egresé de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y luego de La Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Soy Licenciada en Artes Visuales (IUNA) y Licenciada en Psicología (UBA).
En el 2004 participé en los encuentros de clínica de obra coordinados por Pablo Siquier y en el 2006 en los encuentros coordinados por Valeria Gonzáles. Recibí un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para la edición del libro-objeto Relatos de Palier. En el año 2007 asistí al workshop de proyectos audiovisuales dictado por Hernán Khourian, en Espacio Fundación Telefónica. En el 2008 participé en el Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas del Centro Cultural Ricardo Rojas (LIPAC) y de Intercambios organizado por Valeria Gonzáles y Patricia Hadkin. Participé en la Semana del Arte organizada por el Museo de Arte Contemporaneo de Rosario. Gané el concurso “viento 2008” organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Participé en Bs.As. Photo en Espacio Chandon, curado por Fernando Farina. Participé en el Festival Fuga Jurásica realizado en el Museo Metropolitano de Buenos Aires.
En el 2009 fui seleccionada por Graciela Taquini para participar en el programa Paralelas y Meridianas, realizado en el Centro Cultural Recoleta y en Fase 1. Además, participé en un workshop en Espacio Fundación Telefónica, a cargo de Berta Sichel, directora de audiovisuales del Reina Sofía. Participo en Tec en arte II, en Espacio Fundación Telefónica.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que hay dos vertientes reconcocibles en mi trabajo: una que tiene que ver con un registro cotidiano de la vida social de mujeres en un barrio específico, Don Orione. En este caso la obra que elegiría es el video "Luisa", donde a partir de un registro documental con entrevistas construyo un guión, donde un tema cualquiera sirve de base para que se cuelen narraciones acerca de la vida cotidiana, individual y colectiva en ese barrio.
La otra vertiente, tiene como protagonistas animales de granja. En este grupo eligiría el video "Jauría", que es un video-fábula sin moraleja, donde a través del mundo animal muestro los límites de nuestros tabúes morales. Las gallinas pueden comerse entre sí: no hay allí violencia alguna; sin embargo nosotros, como espectadores, no podemos evitar el asco, es decir, personificar a las gallinas. Por eso las aves funcionan inevitablemente como jauría humana.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que en ninguna forma en particular. En todas ellas reconozco una tensión que podría caracterizar como dramática o trágica, pero no sé si es el mejor modo de leerlas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Entre los contemporáneos, me interesa la obra de Ingrid Wildi, Gillian Wearing, Francis Alys, Hernán Khourian, Gustavo Galuppo e Ivan Marino. De generaciones anteriores muchos, muy diversos, pero el Bosco y Zurbaran serían una buena elección.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Liliana Porter en Ruth Benzacar, la de Adrián Villar Rojas en el mismo lugar y la de Grippo en el Malba. Verónica Gómez en Apetitte.