Biografía
May Borovinky (1973) vive en Bs. As. y trabaja en sectores urbanos y rurales de la República Argentina. Es Licenciada en Artes Visuales (IUNA) y Profesora Nacional de Escultura. Se desempeña como artista en obras personales y colectivas. Ha sido becaria del Fondo Nacional de las Artes y ha recibido premios y distinciones en concursos nacionales y municipales. Desde el año 2005 desarrolla proyectos artísticos vinculados al campo y la vida rural, donde obtuvo avales, apoyos y subsidios de la Secretaría de Cultura de la Nación, IUNA, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, UBA (Agronomía), INTA, FUC, CCR, entre otras instituciones. Ejerce la dirección y curaduría de Barbarie: galería rural de arte contemporáneo, en la estancia la Cinacina, S.A. de Areco, y la dirección ejecutiva del Colectivo de arte Fin Zona Urbana.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Proyecto Rebaño" - Proceso de intervención rural
Un corral con 25 ovejas esquiladas parcialmente con diferentes diseños. Los dibujos funcionan como distintas partes de un diseño total generado por la casualidad y la causalidad del movimiento de los animales y el momento del ciclo lanar.
Dispositivo que inserta al artista, al espectador y a la obra misma en la comunidad rural y resignifica el rol social de cada especialidad. Esquiladores, pastores, propietarios de los animales, pobladores rurales, artistas y espectadores trabajan transdisciplinariamente, construyendo una mirada diferente. Estancia La Catita – 9 de Julio – Provincia de Buenos Aires.
La primera etapa de "Proyecto Rebaño" fue realizada mediante tres esquilas consecutivas. Asistiendo a las mismas la autora, el esquilador, el dueño del campo y el rebaño, el equipo de documentación del Colectivo Cultural Fin Zona Urbana, una veintena de personas del pueblo rural de La Niña junto a algunos turistas, familia, artistas, amigos extranjeros y nativos, convocados especialmente para el evento.
El resultado superó las expectativas, aportó otros sentidos a la propuesta y puso de manifiesto la importancia de la apropiación de la obra por parte de los espectadores/actores. La acción misma puso el orden de prioridades en los objetivos. Y sobre todo, dio lugar a una enorme cantidad de propuestas generadas por la gente que participó, motorizando obras de otras personas presentes y activas en la construcción de esta intervención. El corral de "Proyecto Rebaño" generó un espacio de observación, análisis y reflexión mediante un trabajo que ofreció la oportunidad de renovación constante cada vez que era contemplado por el espectador, y a medida que transcurría el tiempo, convirtiéndose en un ámbito de acción – creación – integración.
Actualmente existen varios proyectos de otros artistas y personas de la comunidad rural que surgieron a partir de la influencia del tránsito por "Proyecto Rebaño" sobre sus propias propuestas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero leer la obra desde los vínculos que la misma genera y los diferentes perfiles de los individuos que participan en el momento de la acción. Me interesa el sedimento que la obra deja en cada una de las personas que transita por alguna instancia de la misma, apropiándosela; y la producción de “mirada” que se construye en el intercambio entre culturas urbanas y rurales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me formé con maestros tradicionales de escultura y aprendí todas las “técnicas de taller” de esta disciplina. A partir del año 2004 todo lo que solía hacer en materia artística perdió sentido, mi cabeza comenzó a ir tan rápido que las obras que me imaginaba quedaban obsoletas al poner el pie en el taller para llevarlas a cabo (fue un proceso progresivo y doloroso). Salí en busca de ayuda y comencé a conocer interlocutores que me orientaron en la búsqueda. Durante el año 2005 encontré un eslabón fundamental para comenzar un proceso de creación nuevo para mí, mediante el cual descubrí la posibilidad de ligar el arte a todo el resto de los aspectos de mi vida.
Mis referentes suelen no ser del campo del arte, aunque para mí son grandes artistas: Ricardo Gallo Llorente (pediatra rural), Jorge Cabrera (pa´ lo que guste mandar), Ricardo Reynolds (ingeniero agrónomo), Laura García (trabajadora social). Aunque admiro mucho la obra de contemporáneos como Rirkrit Tiravanija (por su capacidad de incorporar a la gente en sus producciones y los soportes que utiliza para la acción), Luis Benedit y Leonel Luna (por su densidad de contenido y las temáticas que abordan), Jorge Macci (por su simpleza en la acción), Carolina Andreeti y Alexandra Kehayoglou (porque comparten conmigo sus riquísimos procesos y aprendo con cada paso que ellas dan). Me siguen deslumbrando los trabajos de muchos artistas que forman parte de la gran bolsa del “land art”, pero sobre todo "Campo de relámpagos" de Walter de María (aunque hayan pasado ya más de 30 años). Es una obra a la que vuelvo recurrentemente en mi producción propia, y por sobre todas las cosas, me genera profundas ganas de vivirla.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En mis procesos ha sido significativa la obra Sutura (Escombros, 1989) porque fue para mí un ejemplo claro de trabajo colectivo con y en la tierra de la Argentina, Estética de la Emergencia (libro de Laddaga) porque me ayudó a comprender lo que me estaba pasando y a ubicarme dentro del sistema de producción, Victor Grippo en el Malba porque llegó en un momento clave de mi evolución para ayudarme a ver el arte desde otro lugar.