Biografía
Nací en Santiago de Chile el 14 de Febrero de 1963. Viví hasta los diez años en Punta Arenas. De allí me quedaron recuerdos en imágenes que creo dan origen a mi necesidad de realizar arte. A partir de los 15 años, me radique definitivamente en Buenos Aires, en donde completé mis estudios obteniendo en 1990 el título de Profesora Nacional de Grabado en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Desde entonces realizo muestras colectivas e individuales, participando en diversos salones en los cuales, he sido seleccionada y alguna vez premiada, alternando esta actividad con la docencia, en diferentes niveles: secundario, terciario (Inst. Municipal de Artes Visuales de Lomas de Zamora) y universitario (IUNA).
Concurri al taller de Osvaldo Attila y realice seminarios en la Cárcava. Trabajé desde 1994 hasta el 2003, en el Programa de Recuperación Patrimonial del Ministerio de Economía.
En 2009, realice una muestra individual de grabados en la Universidad de Lanús, Prov. de Bs. As.
En 2010 realice una muestra individual de Pintura (Collage y Bordado) en el Cenro Cultural Caras y Caretas.
En 2012 mostre mis pinturas la Galería: Espacio Colegiales (Vidal + López; en este mismo año, mostre pinturas en Contexto Ate, Puerto Madero, CABA.
En 2011 obtengo el 2° premio en Pintura, Premio Nacional Grupo Veintitres. "Jerusalem:Pasado, Presente y Futuro).
en 2012 obtengo el Primer premio en el Salón Nacional de G.Pico, La Pampa; 2° premio en pintura, Salón Nacional Felix Amador, Luján y mención en dibujo, Municipio de Tres Arroyos, Prov. de Bs As.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Pequeño Universo: elegí esta pintura por que aparecen elementos nuevos con respecto a trabajos anteriores, como el bordado y la aplicación de grabados impresos en tela que utilizo como collage. En ella me valgo de estrategias que aunque diferentes, me permiten continuar con un planteo que me ocupa desde hace mucho, el color. Aparece en el bordado a través de la gama de colores posibles de elegir y combinar en los hilos destinados a este menester, la posibilidad de expresarme con una técnica antigua , pero que me resulta interesante rescatar.
Esta propuesta surge en el proceso de otras pinturas, en las cuales las pinceladas y los contrastes plasmados en ellas, me remiten al tapiz y este me remite al bordado, que además remite a mi infancia, a la escolaridad, en donde aún se enseñaba a bordar. Se conjugan entonces caracteres afectivos, los cuales son una constante en mi obra y formas diferentes de utilizar conceptos plásticos, pero con un hilo conductor que es el significado que para mi tiene el color.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Probablemente hoy sea difícil comunicar a través de este lenguaje. Lo visual nos invade desde las diferentes pantallas en nuestro hogar y cuando salimos de él, carteles y un sin fin de imágenes nos impregnan la retina. Por ello me preocupa lograr en mis trabajos un planteo que comunique y transmita algo diferente en el espectador. No es que piense en el cuando estoy trabajando, pero si está presente en la elección de la propuesta y en la manera en que desarrollo mi tarea. Me preocupa el planteo estético y que digo con ese planteo. De allí salen imágenes que me conducen al tema, los cuales surgen de diversas inquietudes relacionas a búsquedas de identidad en los antepasados americanos, los hombres y mujeres que vivieron en estas tierras mucho antes de la llegada de Colón; esto da origen a la Serie Nuevo Mundo.
Otras imágenes surgen de la observación cotidiana: árboles enfermos por el hollín y el smog, riachuelos teñidos cada día de un color diferente por productos contaminantes, bolsas de polietileno enredas en el pasto. Entonces aparece el negro en mi pintura y sobre él, el color, que explota como una necesidad de creer, creer en no se que, pero que prevalece entre esta dicotomía de vida y muerte en la cual nos debatimos todos desde siempre.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hasta hoy me atraen planteos mas bien clásicos, como pueden ser la obra de Antonio Berni, quien además de una propuesta estética muy interesante, propone un planteo ético, una denuncia y un discurso, que si bien por si mismas no pueden modificar una realidad, pueden generar en el espectador inquietudes que lo lleven a reflexionar sobre los temas planteados por el artista. En esta misma línea me interesan las obras de Luis Benedit, quien desde una propuesta más conceptual, mantiene un discurso significativo de reflexión. Es decir, creo que es tan importante que decís y como lo decís. Seguramente en este planteo esté coincidiendo con muchas propuestas nacionales e internacionales, pero hasta hoy no puedo definir si lo que hago se corresponde con tendencias artísticas definidas.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Si hay algo interesante de la elección de vivir en Buenos Aires, es la posibilidad de ver excelentes muestras, como las realizadas en los diferentes museos de la Ciudad de Buenos Aires. Este país posee artistas excepcionales; entre ellos los pintores de La Boca, cuyas obras fueron expuestas hace algunos años en el Museo Sivori, o la muestra que se realizo el año pasado con la obra de Felipe Noé, en el Museo de Arte Moderno; y hasta la misma muestra de León Ferrari, realizada en el Centro Cultural Recoleta que tanto revuelo causó. Esta elección puede resultar un poco ecléctica, pero en cada una de ellas voy rescatando significados diferentes dentro de marcos estéticos distintos, y éticos (desde donde encuentro mayores coincidencias) que me aportan y me enriquecen. De diferentes maneras estos artistas y otros, como Raul Russo, Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni (que ya nombre), mantienen una coherencia que se visualiza en su propia obra.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Existe algo que tenemos en común los productores o reproductores de arte de este lugar geográfico del planeta, es justamente eso, el ser oriundos de países periféricos en los cuales es discutible que aún no seamos una colonia. Luego cada uno elegirá (aparentemente en libertad) a que tendencia pertenece o con cual se siente más identificado. Esta elección tendrá que ver con múltiples factores, pero es probable que no podamos escapar a la copia o imitación de lo que sucede en el campo artístico en los países centrales. Las veces en que esto ha querido ocurrir, como puede ser el caso del Instituto Di Tella o de Tucumán Arde, se ha hecho presente la represión y no de manera implícita.