Biografía
Mi nombre es Viviana Berco, nací en Buenos Aires en algún momento del siglo XX.
Estudié Antropología en la Universidad de Buenos Aires.
Al mismo tiempo estudié dibujo y pintura y posteriormente escultura.
Me interesó el cine; tomé clases de teatro y trabajé en escenografías, vestuario y producción de algunos espectáculos musicales.
Actualmente estoy investigando el videoarte como otra herramienta.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Adela en la terraza".
Esta obra pertenece a la serie "Caja de Niño". Es un objeto lumínico realizado en acrílico, resina poliéster y masilla epoxi, sobre una base de madera.
La serie “enfoca” la relación del personaje con su entorno. Éste se presenta como un continente privado, donde el límite entre realidad y fantasía es una sutil cornisa.
"Lilipopo":
La ciudad perdida de Lilipop presenta un pueblo de ficción caracterizado por dos circunstancias extraordinarias: haber sido habitada por las criaturas más pequeñas encontradas en el planeta hasta el momento, y haber basado su economía en la producción de abono humano.
Presentación: mapa de Lilipopo; maqueta de Lilipopo; restos arqueológicos encontrados en la excavación.
"A Fausto le fue desastroso":
Este video-entrevista muestra las diferentes formas de relacionarse con el amor de un grupo heterodoxo de personas. Los conflictos varían con la edad y otras circunstancias, pero todos parecen atrapados en preguntas sin respuesta.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Tratar de no quedarse en la cornisa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Artistas que me interesan y creo que tienen relación con una parte de mi obra son: Pablo Suárez, Leo Chiacho y Daniel Giannone, Mauricio Cattelan, Mona Hatoum, Regina Silveira.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pablo Suárez en Maman. Habla de personajes vulnerables que a pesar de sus circunstancias parecen continuar sin advertir los procesos de desintegración. Es un tema que me interesa y que Suárez aborda con una ironía que lo define.
Leo Chiachio y Daniel Giannone en el Centro Cultural Recoleta. Me pareció una muestra que más allá de su carácter irónico -que es evidente- presenta una forma de mostrarse audaz, sin miedos ni prejuicios estéticos, con la sabiduría de dos poetas que hacen del arte una forma de discurso preciso, misterioso y bello.