Biografía
María José D’Amico nació en Buenos Aires en 1972. Estudió Realización Cinematográfica y trabajó varios años en cine publicitario. Se perfeccionó en fotografía publicitaria con Ricardo Sanguinetti y expresión fotográfica con Juan Travnik. Ha colaborado con diferentes medios gráficos como Revista Apertura, Haciendo Cine, Playboy (Argentina), Africa 21(Portugal), Glamour en Español (Miami) y Maxi (Alemania).Trabaja como fotógrafa independiente,productora y como docente en la EAF (Escuela Argentina de Fotografía)
Participó en diversas muestras colectivas. En 2009, Infancia, La Casona de los Olivera. Proyecto Piñata, Arte en la Recova. Gente de mi Ciudad, retrospectiva 10 años, Centro Cultural Recoleta. Abrir el juego, EspacioFotográfico del Teatro de la Ribera. En 2010, Abrir el juego, Encuentros Abiertos- Festival de la Luz, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, en 2011 100° Salón Nacional de Artes visuales, Palais de Glace, en 2012 101° Salón Nacional de Artes visuales, Palais de Glace, en 2013, El tiempo que habita, UADE ART.
Entre sus muestras individuales más importantes se pueden citar: Bien de Familia, en el British Art Centre (BAC) (2010), Paraty em Foco (2010, Brasil), 5 FotoFestPoA (2011, Brasil).FotoGalería del Teatro General San Martín (2012).Centro Cultural Recoleta (Descubrimientos Encuentros Abiertos- Festival de la Luz 2012), Archivo de Bogota (Fotográfica Bogotá 2013)
Su libro de autor Imágenes Latentes se presentó en la Feria de libros de Autor, Espacio Ecléctico (2008) y en la Feria Internacional de Libros de Artista, Fotoseptiembre (México 2009).
Recibió el Primer premio del Foro internacional de portfolios 2010, en los XVI Encuentros Abiertos Festival de la Luz, y el segundo premio del Salón Francisco Ayerza 2011. Obtuvo una beca para asistir a The FotoFest 2012 Biennial. Sus obras están presentes en colecciones privadas y en las colecciones de la Asociación de Cultura Inglesa, del British Arts Centre y de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo "Grilla # 1: Infancia". Se trata de una obra única, compuesta por 63 retratos de muñecos, distribuidos en una grilla.
La idea era hablar sobre “la infancia”, evocar el recuerdo a través del objeto. Dado que el juguete recibe en la infancia poderosas proyecciones de la personalidad en formación, establecer un juego con el espectador y reencontrarnos hoy con esas proyecciones me resultó un desafío interesante.
Con este fin comencé a retratar juguetes que habían sobrevivido al paso del tiempo, tenían que ser de amigos, familiares, conocidos… tenían que ser muñecos que hubiesen dado batalla.
Luego de un primer boceto, opté por las formas antropomórficas, descartando juguetes como autos, pelotas, etc. Retraté 110 objetos con estas características, como si fueran fotos carné, lo que me permitía reforzar la idea de identidad. Modifiqué levemente el color de los fondos para crear la sensación de que las fotos habían sido tomadas en distintas circunstancias. Luego los situé en una grilla porque me pareció el modo correcto de presentar un tema global y le di un orden arbitrario porque el recuerdo se manifiesta de manera caótica, no lineal.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La lectura de imágenes es personal y, en algún modo, aleatoria. No se cómo sugerir un recorrido único, pero sí puedo decir que, hasta ahora, mi trabajo va por el camino del hallazgo, que mis imágenes suelen hablar de lo que ya no es.
Se caracterizan por la frontalidad del punto de toma. Trabajo cada imagen como si fuera un “retrato”, lo que me permite individualizar, dar una sensación de realidad y verosimilitud.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición. Ser fotógrafa es para mí un oficio. Referentes han sido mis maestros Rodolfo De Nevi, Ricardo Sanguinetti, Juan Travnik.
Me han movilizado artistas de diversas disciplinas como Caravaggio, Rembrant, Berni, Iturria, Xul Solar en la pintura. Walker Evans, Robert Frank, William Eggleston, Humberto Rivas, David Levinthal, Liliana Porter, Esteban Pastorino en la fotografía. David Lynch, Wim Wenders, los hnos. Cohen, Tim Burton, Kusturica, Hayao Miyazaki y los hnos Quaid en el cine.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en la retrospectiva de Ernesto Deira, como el merecido reconocimiento que llega al fin.
Los trabajos del Periférico de los Objetos, que rompieron en el país con los códigos del teatro de marionetas, experimentaron con diferentes posibilidades expresivas y con la movilización de los sentidos en el espectador.