Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El video “hai ku” (ku oscuro) forma parte de la instalación de fotografías y video SEN LIN (bosque en chino). Parto de un imaginario (en este caso, una pintura de corolas luminosas danzando sobre un lago, la historia de caperucita roja, un ritual en el bosque y dibujos de Martín Carpaneto). Confío en que la experiencia deformará las cosas como para perder un poco de vista los referentes. Me alegra llegar desde caperucita a una mosca fucsia y a un monje simio que respeta tiempos de sonidos metálicos en el bosque. Hay una cuota de diseño en los atuendos que permiten luego el juego y lo imprevisto, un trabajo casi escultórico sobre una persona que me permite encontrar, durante el momento de filmación, una forma que siento propia. Parece algo así como preparar el terreno para favorecer una aparición y poder fotografiarla.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Imagino un estado de la mente que equilibre la seriedad y el ridículo, así como la templanza y la inquietud. La naturaleza parece clara y cruda.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Puedo reconocerme en la tradición fotográfica, en la fotografía de naturaleza, en la fotografía científica, en el trabajo interdisciplinario. Intuyo que mis fotos dialogan con la pintura. Me interesa el registro documental. Atiendo a todo tipo de imágenes ilustrativas y a sus características. Me interesa el cine por el encuadre, la ficción, la teatralidad de las experiencias. A veces me siento orientado al ready made.
Referentes contemporáneos que considero importantes en mi producción: las imágenes científicas, el cine fantástico, la mitología, la música Folk o tradicional, la música experimental y la electrónica, la producción de mis colegas y compañeros de clínica. Pienso en obras que acercan lo misterioso desde lugares amables y divertidos. En este sentido hoy me interesa la obra de María Ibáñez Lago, Julio Benavidez, Bjork, Mathew Barney, Herzog. Me atraen los artistas que se inscriben en la performance y el land art.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Puedo elegir algunas obras y muestras que me resultaron significativas:
“Un mundo de tentaciones” Museo Castagnino de Rosario (2006) Una curaduría de Rafael Cipollini con las obras del museo. Una máquina de generar diálogos entre las obras.
“Arpa” de Julio Benavidez, construida a partir de materiales reciclados. El tocar con un dedo una cuerda metálica amplificada eléctricamente recuerda al percutir de gongs gigantes, luego aparece la imagen del metal en sí mismo (el hierro contenido en un poroto y el hierro que sustenta los edificios). “Perfume de Venus”, una experimentación con aromas que suscita interrogantes epistemológicos.
“Naif florido”, de Martín Carpaneto. Siento empatía con la morfología de sus personajes. Me parece que la seriedad me resulta graciosa.
“Clínica” de Diana Aisenberg; es un espacio que plantea formas de preguntar y poner palabras; es una actualización de lugares y experiencias ligados a la educación y las historias del arte.
"Crimson" Tai Lopez hace curadurías con obras de artistas como hace collages.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No creo poder responder con especificidad. Veo artistas que quieren trabajar de manera espontánea y natural, con los medios y circunstancias de su entorno. Otros se orientan más al diseño, al largo plazo, al artificio y el plan minucioso. Se pronuncian últimamente muchas frases con palabras como “Hippie”, “grasa”, “serio”, “top”, “naif”, “canchero”, “trash” así como con “bipolar”.
Hay artistas que se inscriben en una tradición o tendencia por empatía o necesidad de encontrar marcos, así como también artistas que encuentran referentes con los cuales pelearse para producir. Hay quienes dialogan o pelean con algún maestro, institución, tradición, década o concepción sobre el buen gusto. Hay artistas poco discursivos y otros que intentan poner palabras, hay obras y hay discursos de obra. Hay momentos y momentos.