Biografía
El grupo Rallyconurbano se forma en enero de 2004 con la organización del taller de verano del mismo nombre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En ese momento sus integrantes eran Ignacio Queraltó, Javier Queraltó, Silvina Espósito, María Elisa Rocca y Martín Di Peco. Después de esa experiencia, el proyecto explora el intercambio con otras instituciones y en esta segunda etapa el colectivo deviene multidisciplinario, con integrantes entrando y saliendo como Diego Melero, Gustavo Dieguez, Ricardo Bravo, Lucas Gilardi, Victoria Márquez, Ignacio Queraltó, Mint, Eric Londaits y Martín Di Peco.
En el 2006 se organizan 5 rallyes: Cuenca del matanzas (riachuelo), Furor y decadencia (munro), Comunidades utópicas sobre rieles(Caballito – Escalada), Cooperativa Tierra (Moreno) y el Rally Accesible (microcentro), junto a la ONG “Acceso Ya!”. El 2007 lo dedicamos a hacer varios rallies a la salada, junto con el grupo “Tu Parte Salada”. En el 2008 hicimos el rallyBarrionuevo (Puerto Madero) y el Rally Not Made (Camino de cintura y Riachuelo) junto a los chicos de “Not Made in China”.
En Mayo de 2007, el grupo se presenta en Barcelona, en las jornadas Krax / Grietas en la ciudad, y en agosto de ese mismo año viaja Brasil representando a “Tu Parte Salada” en la Bienal de Arquitectura de San Pablo. En junio de este año, el grupo se presenta en Berlín dentro de las jornadas “Urban Planet”
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Podemos describir nuestro “modus operandi” general: Sobre cierto sitio (comúnmente rural-urbano) que nos interese investigar, planificamos un recorrido en transporte público complementado con caminatas y hacemos una invitación pública y abierta a participar de la experiencia. Durante el rally se discuten/comentan/intercambian opiniones y se registra el lugar (foto–video–audio– notas) Posteriormente se comparten esos registros y experiencias en el blog, abriendo el proceso de pensamiento colectivo. La “obra” se modifica de acuerdo al territorio donde se produce, la gente que participa, y los organizadores asociados.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como una experiencia estética colectiva, abierta y participativa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Los inicios del grupo están en la facultad de arquitectura de la uba, en los talleres de Roberto Lombardi, Martín Zaitch y en los seminarios de Alberto Delorenzini. Nuestros referentes contemporaneos son los m7red (Pío Torroja – Mauricio Corbalán) a77 (Gustavo Dieguez y Lucas Gilardi) y también las charlas de gasolinería de Diego Melero y el glosario de urbanidad del Club de Arquitectura.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una obra muy significativa (¿del 98?) fue el cubrimiento de la casa rosada con una fachada cartel que reproducía el original mientras la “arreglaban”. Más cercanas en el tiempo, nos sorprendieron los toros inflables, los huevos gigantes y el camping ecléctico en la plaza de los dos congresos. Pero hay muchísimas más obras y artistas…