Biografía
Dibujar y diseñar era mi juego preferido, pero al crecer obedecí el mandato, dejé de jugar y no la pasé bien.
Estudié Licenciatura en Administración de Empresas hasta que un día pensé que eso era lo que iba a tener que hacer hasta jubilarme y me angustié mucho. Abandonando a continuación la muy promisoria carrera.
Allí empezó el largo camino de hallar el deseo, empecé dibujo y pintura y gravado, serigrafía, estampado de telas, diseño de vestuario teatral, tiffany, etc. Paralelamente cursaba en Filosofía y Letras en la UBA.
Licenciatura en Artes carrera destinada a la investigación y a la crítica pero cuando faltaban dar seis finales para terminar la carrera decidí que lo que más deseaba era producir.
Y volví a jugar y así encontré el sentido de todo, así nacieron los objetos imposibles, los para nada: trajes en papel maché o en bolsa de residuos, corsets de vidrio, siluetas cubiertas con cápsulas de medicamentos, cuadros hechos con fideos, zapatos de vidrio, etc.
Recuperar lo lúdico es lo mejor que le puede pasar a cualquier ser humano.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mundo Feliz (2001)Corría el año 2001, se avecinaba la crisis más profunda de la historia del país, por otro lado estaba embarazada, Vittorio iba creciendo dentro mío, la locura el desconcierto y la desesperanza era lo que proliferaba en el mundo que lo aguardaba.
Todos pretendían ser felices, olvidar la angustia, las pastillas de colores circulaban, el prozac era la estrella que prometía la ansiada felicidad.
De alli surge la serie Mundo Feliz, trajes diseñados con pastillas, uno para cada día de la semana.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo que exista una fórmula cada obra tendrá diferentes formas de abordaje. De cualquier forma los nombres de las obras servirán como anclaje, siempre teniendo en cuenta la ironía.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Berni, Xul Solar, Pablo Suarez, Distefano, Leon Ferrari, Marcos Lopez, Marcia Schwartz y otros. Por otro lado el cine y el teatro aportáron mucho a mi visión.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La obra de Edgardo Rodríguez elaborada a partir del reciclaje de botellas plásticas, logra generar un mundo que no deja de deslumbrarme. Actualmente está en el Borges con la instalación Selvamanía Plástica. No se la pierdan.