Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Destaco “casa de Rosa”, es una pintura de 5 m x 2.5 m realizada sobre las paredes de una casa de chapa en la playa en Uruguay.
La obra presenta una extensión pictórica de lo que sucede en el interior de la casa, la cual tiene un jardín cuasi salvaje y contradictorio ya que creció en un medano de arena, al lado del mar. Su dueña, Rosa, armó una suerte de invernadero para que esto suceda con materiales que consiguió en el lugar: maderas, palos chapas y redes de pescadores, el jardín entonces quedó escondido tras los materiales rudos que lo protegen.
La experiencia me llevó a interesarme por los contrastes que aparecen entre las flores, los colores y el soporte de chapa negra. Por la tensión que produce el encuentro de lo bello de la naturaleza y lo vital del jardín por un lado, y el abandono y lo inerte de materiales precarios y desgastados por el mar, por el otro.
Esta intervención resultó ser una constante fuente de inspiración en las demás pinturas que fueron cambiando de paisaje y soporte pero siempre desde el escenario que surge entre los 2 mundos: el vegetal y el material, intentando recrear esta poética en color. A veces, las pinturas son acompañadas por pedazos de materiales, chapas u otros objetos que habitan mi taller y conviven con ellas protegiéndolas también.
Busco que el silencio equilibre el caos de color y formas, pinto caminando alrededor del lienzo que esta en el piso o mesa, con trazos veloces, a veces el resultado llega a ser ruidoso y hasta caótico, por eso después del tornado de pintura busco hacer silencios para que se genere rítmo, como en la música.
Si es pura belleza se vacía, si es puro óxido se vuelve muerto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Prefiero que se lea sin sugerencias, por eso no las tengo.Me gusta cuando el que mira encuentra formas y sentidos que a mi ni se me ocurren, me gusta que la pintura pueda ser de quien la mira, sin guía.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la pintura como elección de material, por el placer que me da, pero también en la naturaleza, la música, el baile, la poesia, la comida y lo feliz y lo triste.
Mis referentes son mi gente cercana, maestros, amigos y alumnos porque son con quienes tengo o tuve mayor intercambio y aprendizaje, Florencia Rodriguez Giles, Mauro Giaconi, Ignacio Valdés, Tomás Espina, Julián Terán, Gimena Macri, Diana Aisenberg, Nicola Constantino, Jorge Macchi. También dentro del campo artistico nacional Berni, Minujin, Iusso, Peralta Ramos, Maresca, Gripo, De la Vega.
De las generaciones anteriores me interesan mucho los impresionistas, el grupo Cobra, Nikki de Saint Phalle, Klimt, Kokoschka, Kandinsky, Hunderwasser, Turner, Basquiat, el arte callejero y los posters que me rodeaban en la infancia.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Liliana Maresca, retrospectiva CCRecoleta (2008) por la alquimia de su trabajo/vida que pude respirar en la retrospectiva.
Eduardo Stupia –Reflejos- Galería Jorge Mara La Ruche (2010). Me pareció una muestra impecable y me facina su obra.
Beuys y mas allá, el enseñar como arte y coordenadas. CCRecoleta (2010) por la idea de red que va de Beuys a Buenos Aires abarcando tiempo y espacio y la relación directa del enseñar con la obra.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay muchas tendencias, búsquedas, libertad y posibilidades por suerte. Las posibilidades de la comunicación se siguen abriendo y el arte tiene acceso a infinitos materiales, elementos, acciones, espacios, tecnología y poéticas para bucear en el. El arte esta siempre en movimiento, aunque corre peligro de encasillamiento y comodidad. Me interesa sobretodo las posibilidades que hay para intervenir, ocupar espacios, trabajar en grupo, crear nuevos lenguajes y valerse de todo lo que ya se hizo para seguir haciendo.