Biografía
Nací en San Miguel de Tucumán el 6 de Marzo de 1972, Argentina. Por este año vivo justo frente al mar “y vos frente al querido pacifico…mira el océano y mira a donde llegamos…” C.F.R. Desde el 93 al 95 viví en la capital de la Comunidad Europea, Bélgica allí curse estudios en la academia real de bellas artes.
Soy Artista Visual, licenciada en artes plásticas de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Tucumán y me titule de Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Realice un postgrado en arte contemporáneo en la Universidad Nacional de Cuyo y actualmente estudio un postitulo en artes visuales en la Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile) Estoy a cargo de cursos teóricos- prácticos tanto a nivel particular (desde 1992) como institucional, en la Universidad Nacional de Tucumán (desde 1998). En materias tales como” Arte y discurso artístico” y “Practica de taller de grabado III, IV y V”.
Actualmente codirijo el Instituto de Investigaciones Estéticas junto a Jorge Gutiérrez y con la gran ayuda de Ana Claudia García. Desde el 93 participo en grupos tanto de investigación, gestión cultural, como de producción artística… algunos de ello el Centro de estudios de arte contemporáneo, La sangrada familia (los mejores amigos que tuve en mi vida artística), el grupo Pukara, fui co- fundadora de Margen Grafico, del Instituto de Formación , Producción e Investigación en Arte Impreso, y actualmente forme grupo con Lilian Gutiérrez y Mónica Herrera (“ Paralelo 26, al este del paraíso”, las mejores amigas que tuve en mi vida artística.) cofunde talleres como xilo (93) Junto a Gomez Tolosa y Gonzales Medina, Grafiek del 1995 al 2005 y en el 2007 Zero.
Expuse tanto en mi país como en otros lugares, Bélgica, Francia, Chile, Austria, México, Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Australia, España, etc. Fueron más de 80 exposiciones y más de 20 salones en algunos me dieron premios y en otros fui jurado.
También me invitaron a dar clases en la Universidad Católica de Perú, en la Universidad Arturo Prat, en encuentros nacionales de grabado y en otros muchos lugares….perdón por los que me faltaron de nombrar. Mis primeras incursiones fueron en pintura pero luego me dedique al grabado, libro de artista, video instalación, fotografía, cerámica, arte correo, arte digital, escultura, etc.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una de las obras que más me representa es “Laboratorio de Rayografias” ya que en esta micro instalación pude conjugar casi todas mis pasiones, mi pasión por el arte, por los viajes, por la fotografía, por la grafica, por el coleccionismo, la lectura, etc. En líneas generales planteo un espacio de trabajo, un escritorio en el que algunas cosas casuales y otras no tanto indican que estuve trabajando en ese lugar y que rescate las cosas que me interesan ya sea por su rareza o por su contenido, una corona de virgen que coloque sobre un libro Taschen con mi nombre, una de las cajas de fósforos de la colección que me regalo una amiga en mi infancia, las fotos de un viaje a Teotihuacan, la obra que expuse en el salón de OSDE realizada en arte digital, basada en esas fotografías, un cd que simula un disco de pasta y otras cosas que están cubiertas por un vidrio para que el espacio se mantenga inmaculado y tome un carácter museográfico.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que cada uno se entretiene como puede, con las obras de arte es igual cada uno las lee como puede…no pretendo dar una directiva pero si creo que en mis últimos trabajos, trate de que ha simple vista parezca una cosa y al mirar detalladamente se note o no ,que es otra por ejemplo en la obra “ Donde nunca tiene fin la primavera” pinte el virus del HIV pero a la gente le parecen las flores mas lindas y decorativas que se pueden concebir…también represente en “El palacio del rey” a la casa histórica donde se declaro la independencia como un palacio japonés y casi nadie nota… “la casa de Tucumán”.hay diferentes maneras de relacionarse con las obras y eso esta bien. También opino que en 20 años de producción tuve diferentes propuestas y muchas son diferentes entre, si. Igual creo que desde el estado debería proponerse una educación artística que permita comprender los movimientos y tendencias…
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Actualmente mi trabajo se encuentra enmarcado en el campo de lo que Nicolás Bourriaud denomino postproducción en artes visuales, igual pienso que puede ser algo que mi mama comió en los embarazos por que mi hermano se dedica a lo mismo pero en el campo del cine, el documental y la tv. En mi caso todo esto tiene que ver con la producción y el consumo trabajo con una selección y combinación de elementos muy heterogéneos la mayoría relacionados a los viajes, dedico un tiempo importante a este tema e marcado en “mi mapa de viajes” en facebook 65 ciudades en 18 países se que algunos lugares no los marque por que no los recuerdo y a otros lugares fui mas de una vez.
Reconozco una gran influencia de las ilustraciones de mis libros infantiles en especial uno que encontré mucho tiempo después…y allí me di cuenta de eso “La tejedora celestial” también del cine de Tarcovski, Almodovar y Greeneway. Mis referentes contemporáneos son Leandro Erlich, Anahi Cáceres, Alejandro Gomez Tolosa, Guillermo kitca, Elena Blasco, Jorge Gutiérrez, Ana Claudia García y los dos grandes Luís Felipe Noe y León Ferrari de todos ellos me interesan sus pensamientos y las conversaciones respecto al arte también le debo mucho a Víctor Gripo y aunque suene raro a una pintura que vi de Jorge Figueroa cuando pintaba en el taller de la facultad.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
De las muestras mas importantes que vi dos eran en el Malba, una de Víctor Gripo y la otra de Guillermo kuitca. y la otra fue en Tucumán “Flores del jardín” Curada por Jorge Figueroa. En la primera y la segunda tuvimos la posibilidad de ver obras de diferentes periodos de ambos artistas. En la tercera se mostró la producción emergente de la Provincia de Tucumán y se incluyo a Maxi Farber en la escena de las artes visuales de Tucumán.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Por suerte el arte argentino es dinámico, hay una tendencia a la hibridación en las producciones y una gran importancia de la fotografía plástica.