Biografía
Nace en mayo de 1960, en Mar del Plata, Argentina.
En 1985, egresa como Diseñador Gráfico, de la Escuela Superior de Artes Visuales, Mar del Plata, cursando la cátedra de Diseño con Alberto Potenza (ex director creativo de Agens, Buenos Aires). Funda junto a los escritores Cachi García Reig y Roberto Gispert, el Editorial de Rescate Libros para Nada. Dirige junto a Osvaldo Fulgenzi el Encuentro Fotográfico Mar del Plara ‘85. Con Miguel Deserio crea la Fundación Luno. Entabla una estrecha amistad con Edgardo-Antonio Vigo, desde 1985 hasta 1997 (año de la muerte de Vigo). Colaborando en proyectos, diseñando catálogos de sus muestras y realizando exposiciones en conjunto.
Desde 1986 a 1989 reside en Barcelona, España. Durante todo este periodo se integra al Estudio de Diseño Zimmermann Asociados, dirigido por Yves Zimmermann. Realizando trabajos para la Fundación Miro; Fundación Mies van der Rohe; Ibercámera, Editorial Gustavo Gilli, Ediciones del Serbal, entre otros. Frecuenta a América Sánchez, Humberto Rivas y Norberto Chaves, que influyen en su formación. En 1990 deja Barcelona y se tralada a San Diego (California), para integrarse a la empresa de calzados e indumentaria Reef, como Director de Arte.
En 1991 regresa a Mar del Plata. En 1999, funda junto a Daniel Besoytaorube, el Fondo Internacional de Arte Contemporáneo, en Mar del Plata. ONG que recibe apoyo de la Fundación Antorchas y Trama (Programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas).
Desde el 2001 colabora con Jorge Macchi. Diseña el libro-objeto Buenos Aires Tour. En el 2005, nuevamente con Macchi, diseña el libro La Ascensión, como parte del envío argentino a la 51 Bienal de Venecia.
Desde el 2002 dirige junto a Claudia del Río (Rosario) y América Sánchez (Barcelona) el Club del Dibujo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Trabajo con la fotografia de manera directa, con la menor intervención posible
sobre la propia imagen; encuadres completos y luz natural en espacios abiertos.
El ambiente marino y su entorno es el hilo que une a casi toda mi producción.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Los cambios constantes en una gran ciudad que en dos meses de verano triplica su
población como destino turístico dejan huellas muy visibles, originando recursos
de todo tipo. Quizás, la intención sea documentar estas huellas a través de la
arquitectura efímera, gráfica anónima y el mismo paisaje... que nunca permanece.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Kim Abeles, Diane Arbus, Hugo Ball, Peter Beard, Joseph Beuys, Sophie Calle, Vija
Celmins, Bruce Chatwin, Henry Darger, Marcel Duchamp, Howard Finster, Alfred
Jarry, Alejandro Jodorowsky, Ray Johnson, Yoko Ono, Martin Parr, Pier Paolo Passolini, Bernard Plossu, Tibor Kalman, Markus Raetz, Raymond Roussel, Eric Satie, Alfred Wallis, Adolf Wolfi...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Sergio Avello, Alejandro de Ilzarbe, Marina De Caro, Claudia del Río, Matías Duville,
Ana Gallardo, Victor Grippo, Osvaldo Lamborghini, Marcos López, Jorge Macchi,
Federico Peralta Ramos, Ataúlfo Pérez Aznar, Oscar Pintor, Edgardo Rudnisky, América
Sánchez, Edgardo-Antonio Vigo. ¿Por qué? Es inexplicable.