Biografía
Nací en Tres Arroyos el 30 de enero de 1970, hasta los 5 viví en el campo, fui a un jardín de infantes rural, luego me trasladé a la ciudad. A los 21 me vine a Buenos Aires, estudié cine en el CYEVIC y en Avellaneda y fotografía en Motivarte y taller de Arte Contemporáneo con Fabiana Barreda. Actualmente estoy en un proceso introspectivo con respecto a la producción de obra, una cosa lleva a la otra y ahora siento como una bola de nieve que se agranda y me lleva, muy bien no sé adónde… Pero creo en la magia del arte, en la salud del proceso creativo y en la locura diaria de luchar para ser honestos!
Fui seleccionado dos veces para el Premio Klemm a las Artes Visuales. Expuse en Recoleta, Elsi del Río, Galería Crimson, Boquitas Pintadas y en varias ciudades del interior.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No encuentro una obra específica que me represente, quizás la serie más personal fue Mi Vida en Rosa, porque utilicé fotos de mi infancia, y en algún punto, esa serie permitió exorcizarme, es decir, sacarme gustos amargos de una época que no fui del todo feliz, un paso hacia la maduración, en donde el rosa dejó de ser una mala palabra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra generalmente se lee por conjunto, tanto “Mi vida en rosa”, como “No es bueno que el hombre esté solo”, o cualquiera de las otras series, siempre cuentan una historia. La última serie, Los unos y los otros es la primera que se puede leer en forma separada cada retrato, aunque invita a fantasear con una historia posible, un orden posible.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Admiro y me identifico con la obra de Marcos López, su Pop Latino y puestas en escena, con Liliana Porter y la fotografía de muñecos pequeños, y con la obra de la artista conceptual francesa Sophie Calle.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra en Recoleta de Liliana Porter hace unos años me marcó profundamente, nunca había visto los videos, y quedé impactado.