Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Paraíso 1 es una escultura, hecha de masilla epoxi, pintada de blanco con pintura para autos, de escala relativamente pequeña. El formato chico es algo que vengo manteniendo en todas mis obras.
Algunas veces, pienso que mi método de producción es bastante arcaico, podría decir: esas veces trabajo casi hasta olvidar el motivo, muy lentamente, con poca habilidad. Otras veces con mucho cuidado y esmero .El tamaño de los detalles, por ejemplo, me obliga a tener un alto grado de paciencia.
La única vez que leí el I Ching, me tocó: en lo pequeño es propio la perseverancia. Me viene muy bien esa frase. Lo intenso de tan laborioso, podría rellenar más huecos si quisiera, o si tuviera más tiempo.
Me gusta hablar de algún pasado, y utilizar en el lenguaje una calidad que suene como de antaño.
Es una mínima escena que narra, ese es otro punto que me interesa en mi obra, la narración. Encontrar un punto, un plot point (no necesariamente el históricamente convencional) dentro de la narración, una ínfima situación que implique una historia más larga a construir, sin nombrar ni el principio ni el final del cuento. Nunca es mucho lo que pasa, o pareciera que no pasa nada.
Aislar un tiempo, si se pudiera.
Empecé a pensar en esta obra desde lo material por un lado, mirando mucho arte de relieve medieval, cajitas, sagrarios, copas, rosarios, y los libros de iluminaciones.
También miré mucha estampa japonesa, y un librito que tengo de arte Folk coreano, de pinturas, que tiene mucha naturaleza, animales y también insectos.
De estos referentes que nombro quise tomar para mi obra sobre todo la composición del espacio, esa espacialidad rara que tienen, (en realidad es rara solo en comparación al arte clásico de occidente, y a lo que se supone que queda como la verosímil o fiel representación de la realidad, el marco ventana de la foto o el cine,) Pero me sigue pareciendo rara, ninguna explicación de estética medieval de libro por ejemplo, me hace entenderla del todo.
En la obra quiero alcanzar una especie de oscilación perceptiva en la interpretación de fondo y figura. Presentar lo importante al mismo nivel de lo no. Mezclado con el fondo la figura y todos son figura, mas que que todo sea fondo.
Un paisaje petrificado, del tiempo de los paraísos, trabajar a mano pelo por pelo y esas cosas. Pienso otra vez en la palabra Arcaico, en la memoria común, por eso también sumo imágenes de los cuentos de hadas y las demás historias que nos son comunes a todos, la biblia, los cuentos, las fábulas, los mitos de las culturas que nos dieron origen y las leyendas, porque de eso a todos algo nos suena.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con una sola mirada alcanza.
Con una mirada se abarca toda la obra.
Pero es una mirada intima.
Yo reclamo para mi obra un acercamiento físico del espectador, reclamo su cercanía, reclamo de su tiempo, de una cierta concentración, aunque sea tan solo por el tamaño.
No quiero erudición, análisis, nada, solo un poco de tiempo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes, todo el arte de la edad media mas que nunca.
También los cuentos clásicos, sobre todo las versiones de los hermanos Grimm, las fábulas y los mitos de cualquier cultura, pero sobre todo la nuestra.
¡Las jugueterías!
Me atraen mucho los movimientos artísticos desenfrenados, el barroco, el romanticismo, los prerrafaelistas.
Los dibujos y las esculturas de Kiki Smith, la vida/obra de Louise Bourgeois, las instalaciones de Annette Messager, el cine de David Lynch y de Terry Gillian, los diarios de Anaïs Nin , las novelas de Clarice Lispector, el disco songs for drella,
Toda la obra de Silvina Ocampo….
Me reconozco dentro de una tradición del arte que valora la laboriosidad, la belleza por la belleza, que busca construir una obra ¿preciosista? Agradezco que ya haya pasado el siglo xx (y agradezco a los artistas del s xx), que permitieron poder volver a valorar la factura, y que la belleza haya dejado de estar casi mal vista, como algo retrógrado.